oikos
 
Menu
  • Inicio
  • Nosotros
      • Identidad institucional
          • Propósitos y trayectoria de OIKOS
          • Principios de intervención social de OIKOS
          • Campos de intervención de OIKOS
          • Estructura y funcionamiento institucional
  • Áreas de trabajo
      • Gestión de Políticas sobre el Desarrollo Sostenible
          • Enfoque general
          • Experiencia de OIKOS
          • Desarrollo Sostenible
          • Cambio Climático
          • Gestión en marcha
              • Desarrollo sostenible
              • Cambio climático
      • Gestión sobre Producción Limpia
          • Enfoque general II
          • Experiencia de Corporación OIKOS
          • Producción limpia
          • Gestión de residuos solidos
          • Gestión en marcha
              • Producción limpia II
              • Gestión de residuos sólidos II
      • Gestión de Educación y Comunicación Ambiental
          • Enfoque general III
          • Experiencia OIKOS
          • Gestión en marcha
              • Educación en el sistema escolarizado
              • Educación en el sistema informal
              • Programa GLOBE
              • Proyectos específicos
  • Contactos
  • Home /
  • /
  • /
  • Gestión de residuos solidos
Follow @icetheme

Gestión de residuos solidos

  • Imprimir
  • Correo electrónico
Detalles
Super User
Categoría: Uncategorised
Publicado: 14 Julio 2021
Visto: 1104

Ratio: 0 / 5

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 

EXPERIENCIA EN GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

1. Capacitación en temas ambientales a líderes y la comunidad de dos parroquias de la Provincia de Pichincha

Noviembre,1994-enero,1995
Objetivo: a) Realizar dos talleres de capacitación para los líderes sobre los problemas asociados al manejo adecuado de los residuos sólidos; b) orientar a los miembros de sus correspondientes comunidades en formas de organizarse para un manejo adecuado de la basura.

Costo: US$ 3.000, en cooperación con el Programa de Gestión Urbana –PGU/ Naciones Unidas, Agencia Alemana de Cooperación

2. Estudio sobre la participación de las mujeres en el manejo comunitario de la basura en el Sur de Quito

Octubre,1994-enero,1996
Objetivo: a) Ejecutar el estudio sobre "el rol del género en el programa de participación comunitaria en la recolección de residuos sólidos en un barrio urbano marginal del sur de Quito” (El Carmen); b) socializar los resultados cualitativos y cuantitativos con organizaciones comunitarias y académicas de Quito, e instituciones académicas en Washington, USA.

Costo: US$12.000, en colaboración con la Academia para el Desarrollo de la Educación (AED) de Washington, USA.

3. Validación del manual internacional sobre la reducción de la basura

Enero-marzo,1996
Objetivo: a) Realizar una prueba de campo del contenido y mensajes de acción del Manual “Si se Puede Reducir la Basura”, producido por el Programa de Gestión Urbana de las Naciones Unidas; b) socializar los resultados con entidades de acción comunitaria y académicas del país.

Costo: US$3.000, en cooperación con el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (HABITAT)

4. Manejo de Desechos Sólidos en San Miguel de los Bancos, Pichincha

Noviembre,1998-julio,1999
Objetivo: a) Elaborar el documento de un proyecto de manejo de desechos sólidos para el Cantón San Miguel de los Bancos, Provincia de Pichincha, y gestionar su auspicio financiero parcial en la Embajada de los Países Bajos; b) Ejecutar el mencionado proyecto por un período de dos años de manera conjunta con el Municipio de San Miguel de los Bancos y la Fundación Rescate Verde; c) desarrollar en la población un programa de educación ambiental que la motive a participar en los esfuerzos que realizan las instituciones públicas y privadas respecto al manejo de los desechos sólidos, y preparar materiales educativos que puedan ser utilizados por varios años; c) asesorar al Municipio en procesos que permitan mejorar la eficiencia en la recolección de los desechos sólidos, capacitación a la comunidad sobre clasificación y disposición de basuras, la creación de una microempresa para la recolección de la basura y administración general de los residuos sólidos.

Costo: US$10.015, en cooperación con la Asociación Ecuatoriana de Ex-Becarios y Amigos del Reino de los Países Bajos y la Embajada de Holanda.

5. Asesoría en gestión ambiental sobre residuos sólidos con varios municipios del país

Abril,1998-diciembre,2000
Objetivo: a) Definir un modelo de asesoría individual a los gobiernos municipales del país para administrar adecuadamente la basura en lo que concierne al reciclaje y la disposición final; b) asesorar en forma individual y colectiva a los municipios del país que han manifestado interés en la materia: Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito (Pichincha), Paltas, Celica, Chaguarpamba, Catamayo, Gonzamá (provincia de Loja), Cevallos, Patate, Pelileo y Tisaleo (Tungurahua)

Costo: US$ 35.000 en cooperación con los Municipios mencionados y USAID

6. Manejo de los residuos sólidos en las laderas del Pichincha, Quito.

Agosto, 2000-diciembre,2001
Objetivo: a) Realizar la capacitación y adiestramiento comunitario en el manejo de desechos sólidos en 40 barrios de las laderas occidentales de la ciudad de Quito; b) Realizar el diagnóstico de la situación de la participación comunitaria en la zona del Proyecto; c) diseñar y aplicar un programa de reducción de desechos sólidos en el sitio y de capacitación comunitaria en el manejo de los desechos sólidos y apoyo al programa de reducción de desechos; d) fomentar la creación de microempresas comunitarias sustentables que administren la basura de las comunidades y mantengan limpias las quebradas de la zona; e) realizar gestiones ante entidades financieras para identificar opciones de acceso a recursos financieros para las microempresas comunitarias sustentables; f) conformar un número determinado de microempresas comunitarias sustentables de recolección de basura que puedan asociarse con la Empresa Pública de ASEO del Municipio de Quito.

Costo: US$52.500, en cooperación con Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado - EMAAP.

7. Proyecto Laderas del Pichincha: Programa de Manejo de Desechos Sólidos con Microempresas

Agosto, 2000-marzo, 2001
Objetivos y acciones: Desarrollo de dos componentes, cumpliendo las actividades de: a) capacitación y adiestramiento comunitaria en el manejo de desechos sólidos, que comprende: Recopilación y actualización de información, diseño y divulgación de un programa de reducción de desechos sólidos, diseño y divulgación de una campaña de capacitación comunitaria en el manejo de los desechos sólidos y de apoyo al programa de reducción de desecho; y b) desarrollo de microempresas comunitarias sustentables, que implicó: identificación de personal para constitución de microempresas, gestión ante entidades financieras para obtener recursos para las microempresas comunitarias sustentables, conformación de 11 microempresas comunitarias sustentables, asesoría a las entidades municipales EMAAP y EMASEO, en la suscripción de convenios con las 11 microempresas comunitarias, capacitación a los socios de las microempresas comunitarias ambientales, campaña de implantación de servicios con 3 microempresas comunitarias sustentables de recolección de basura.

Costo: US$52.480, en cooperación con la Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado www.emaapg.gov.ec

8. Programa de Manejo de Desechos Sólidos con Microempresas en las Laderas del Pichincha de la Ciudad de Quito

Julio, 2004-agosto,2005
Objetivo: a) Capacitar a la comunidad de los barrios en el manejo de desechos sólidos, incluyendo acciones de recopilación y actualización de información, diseño y divulgación de un programa de reducción de desechos sólidos, diseño y divulgación de una campaña de capacitación comunitaria en el manejo de los desechos sólidos y de apoyo al programa de reducción de desechos; b) desarrollar un sistema de microempresas comunitarias sustentables para el manejo de la basura, que incluya la identificación de actores para la constitución de microempresas, gestión ante entidades financieros para obtener recursos financieros para las microempresas , conformación de 11 microempresas comunitarias; asesoría a entidades municipales, EMAAP y EMASEO, en la suscripción de convenios con las microempresas comunitarias, capacitación a los socios de las microempresas comunitarias ambientales; c) realizar una campaña de implantación de servicios con 3 microempresas comunitarias de recolección de basura.

Costo: US$21.000, en cooperación con la Corporación de Estudios para el Desarrollo. CORDES.

9. Diseño y ensayo de un modelo de participación comunitaria para la participación ciudadana en la Administración Integral de los Residuos Sólidos en Quito.

Enero,2012-marzo,2013
Objetivo: a) Investigar los comportamientos de las comunidades de 8 barrios, para obtener información que sirva para construir el modelo de participación comunitaria en el manejo integrado de la basura. Se definió el modelo y se lo aplicó en 8 de las comunidades, con proyección a otros 45 en otros sectores del sur de Quito. Se aplicaron procedimientos de motivación comunitaria y sensibilización, a la vez que procesos de movilización de la ciudadanía para que se reduzca la cantidad de basura que se genera diariamente, se clasifique y separe la basura, se facilite su recolección diferenciada y se haga reúso y reciclaje.

Costo: US$80.000 en cooperación con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

  • Anterior
  • Siguiente

Áreas de trabajo

  • Gestión de Políticas sobre el Desarrollo SostenibleGestión de Políticas sobre el Desarrollo Sostenible
    • Enfoque general
    • Experiencia de OIKOS
    • Desarrollo Sostenible
    • Cambio Climático
    • Gestión en marcha
      • Desarrollo sostenible
      • Cambio climático
  • Gestión sobre Producción LimpiaGestión sobre Producción Limpia
    • Enfoque general II
    • Experiencia de Corporación OIKOS
    • Producción limpia
    • Gestión de residuos solidos
    • Gestión en marcha
      • Producción limpia II
      • Gestión de residuos sólidos II
  • Gestión de Educación y Comunicación AmbientalGestión de Educación y Comunicación Ambiental
    • Enfoque general III
    • Experiencia OIKOS
    • Gestión en marcha
      • Educación en el sistema escolarizado
      • Educación en el sistema informal
      • Programa GLOBE
      • Proyectos específicos

Lo más reciente Las últimas noticias de todo el mundo

fot1 artic Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam venenatis dui ut leo iaculis, eget gravida massa dignissim. Morbi ut justo viverra, pretium metus facilisis ...

Cambio Climático: El más controversial de los problemas

fot3 artic Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam venenatis dui ut leo iaculis, eget gravida massa dignissim. Morbi ut justo viverra, pretium metus facilisis ...

Un tercio de los humanos tienen acceso inadecuado a agua fresca

fot5 artic Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam venenatis dui ut leo iaculis, eget gravida massa dignissim. Morbi ut justo viverra, pretium metus facilisis ...

Desde 1990 se han destruido más de la mitad de los bosques

Lo más reciente en ecología Las últimas noticias mediambientales

fot4 artic Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam venenatis dui ut leo iaculis, eget gravida massa dignissim. Morbi ut justo viverra, pretium metus facilisis ...

Educación ambiental, proceso educativo de carácter dialéctico

fot2 artic Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam venenatis dui ut leo iaculis, eget gravida massa dignissim. Morbi ut justo viverra, pretium metus facilisis ...

Regulación del impacto ambiental, asunto social y político

fot3 artic Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam venenatis dui ut leo iaculis, eget gravida massa dignissim. Morbi ut justo viverra, pretium metus facilisis ...

Un tercio de los humanos tienen acceso inadecuado a agua fresca

Programas de conservación Proyectos y Programas

fot8 artic Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam venenatis dui ut leo iaculis, eget gravida massa dignissim. Morbi ut justo viverra, pretium metus facilisis ...

Programa Internacional de Educación Ambiental con enfoque

fot2 artic Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam venenatis dui ut leo iaculis, eget gravida massa dignissim. Morbi ut justo viverra, pretium metus facilisis ...

Regulación del impacto ambiental, asunto social y político

fot4 artic Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Nullam venenatis dui ut leo iaculis, eget gravida massa dignissim. Morbi ut justo viverra, pretium metus facilisis ...

Educación ambiental, proceso educativo de carácter dialéctico

© 2023 oikos

  • Acerca de
  • Servicios
  • Contactos
Go Top

20 Años de Excelencia

QualityLa Corporación OIKOS dedica una gran proporción de sus esfuerzos a buscar cambios de actitudes, comportamientos y prácticas de la población en referencia a los aspectos ambientales y del cambio climático que se priorizan permanentemente en función de la respuesta ciudadana que se requiere para atenderlos.

Los procedimientos que más utiliza son los de educación formal o informal.

Ejecuta proyectos específicos, cuya duración es variable según la clase de problemas que afronta.

Visitar nuestras fuentes »
Visión Mundial »

×

  • Style 1
  • Style 2
  • Style 3
  • Style 4
  • Style 5
  • Style 6