- Detalles
- Super User
- Categoría: Uncategorised
- Publicado: 14 Julio 2021
- Visto: 2184
Ratio: 1 / 5
DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA GLOBE PARA
PLANTELES EDUCATIVOS Y COMUNIDADES
Visión general
GLOBE es el acronímico en idioma inglés del programa “Aprendizaje global y observaciones paran beneficio del ambiente”. Es un programa práctico de ciencia y educación que une a maestros, estudiantes y científicos de todo el mundo, para el estudio del ambiente y el cambio climático. Involucra a niños jóvenes y miembros comunitarios rurales y/o urbanos de sitios específicos en cada país, en la recolección e interpretación de datos válidos para la investigación científica en todo el planeta.
De esta manera, en términos generales, el GLOBE contribuye a determinar científicamente, en forma permanente, el estado de evolución de la situación ambiental planetaria, así como la del calentamiento global y el cambio climático, cuyos resultados se comparten con los organismos internacionales y nacionales que tienen la responsabilidad de velar por la conservación de la naturaleza y la protección de toda forma de vida en la Tierra.
En cambio, en términos asociados a quienes realizan estas investigaciones, el proceso y los resultados del Programa contribuyen a mejorar los logros estudiantiles en todas las disciplinas escolares vigentes, especialmente en ciencia, matemática, geografía y humanidades; mientras que a nivel comunitario ayuda a que surja con fuerza y optimismo una “ciencia ciudadana” que ayuda a sus miembros a conocer más su realidad ambiental y climática y contar con mejores elementos para definir las acciones para proteger la naturaleza, combatir las causas del calentamiento global y protegerse contra los impactos de la variabilidad climática y el cambio climático total.
El GLOBE fue creado en 1996, como una alianza científica entre la Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica (ANOA) de los Estados Unidos y otros organismos de investigación espacial de varios países del mundo, para realizar estudios sobre la situación global ambiental y del clima del planeta. El mayor liderazgo lo ejerce la NASA (“Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio”) de los Estados Unidos. En el Ecuador, se ejecuta desde 1999, con la coordinación de la Corporación OIKOS, habiendo participado más de 60 establecimientos educativos de 15 provincias.
El programa facilita el aprendizaje del entorno natural a través de la observación y experimentación, promoviendo el conocimiento de los principales elementos de nuestro planeta de manera sencilla y adecuada para los estudiantes, campesinos y otros miembros comunitarios. Lo hace, mediante clases presenciales y a distancia, utilizando manuales, guías y protocolos científicos, elaborados por científicos a nivel mundial con el aval de la NASA. Estos han sido adaptados para la realidad cultural y educativa local de cada país. La guía para maestros GLOBE, contiene más de 50 protocolos científicos y alrededor de 60 actividades de aprendizaje que abarcan 4 esferas de estudio: atmósfera (cambio climático), hidrósfera (hidrología), pedósfera (suelos) y biósfera (cobertura terrestre y fenología).
El programa fue generado con un criterio científico y educativo de cooperación mundial frente a los problemas ambientales globales, cuyos datos ayudan tanto a las altas esferas científicas internacionales como a las de cada país participante. Se aplica en casi la totalidad de los países del mundo, con la intervención, como investigadores, de estudiantes de establecimientos educativos de primaria y secundaria y, desde hace unos pocos años, de miembros de comunidades con un enfoque de “ciencia ciudadana”. Las observaciones de los científicos estudiantes y ciudadanos permiten complementar investigaciones sobre el entorno “desde abajo” (el suelo) con las “de arriba” (el espacio), desde los satélites artificiales.
Hasta mediados del 2021, el programa vincula a más de 18.000 escuelas primarias y secundarias de 109 países en todos los continentes del mundo, en investigaciones junto a científicos de diversas disciplinas. Los resultados de la “ciencia ciudadana” se comparten en todo el mundo.
Aspectos técnicos del GLOBE
El Programa, permite que los miembros involucrados observen, de manera sencilla pero ordenada, precisa y sistemática, determinadas características del estado de ciertos elementos del ambiente natural alrededor del sitio de estudio. Los análisis permiten vincular ese estado con las actividades que cumplen las personas en sus escuelas o en sus sistemas de producción de subsistencia, facilitando la identificación de problemas, su explicación y la búsqueda de soluciones.
El GLOBE pone atención en el mejoramiento de la capacidad de la comunidad educativa, y de las comunidades, para generar su “propia” información y utilizarla apropiadamente para educarse, fomentar la conservación ambiental, o el uso adecuado de los recursos naturales, y protegerse de los impactos del cambio climático. Su relevancia global radica en el potencial que significa tener una enorme masa crítica de actores que pueden participar en colectar y compartir una información alrededor del mundo; y al nivel local es muy importante y relevante para la planificación de su desarrollo, a la vez que sus resultados se insertan en el propio proceso educativo.
El proceso de observaciones ambientales
Los estudiantes y miembros de comunidades, observan y recogen datos en forma sistemática sobre variables ambientales específicas. Utilizan protocolos científicos ya probados mundialmente. Las esferas de estudio más abordadas en el Ecuador, son: atmósfera, hidrología, suelos, cobertura terrestre y biología. Cada protocolo tiene su propia periodicidad de observación por razones técnicas, yendo desde una o dos diarias, a una o dos por semana, hasta una por año. Eso se especifica bien en las instrucciones.
La iniciativa de “ciencia ciudadana”, es una red internacional de científicos ciudadanos y de científicos de alto nivel que trabajan juntos para aprender más sobre aspectos álgidos de la seguridad ambiental y climática que inciden en los procesos de producción, el desarrollo cultural de las comunidades y la calidad de vida de las personas. La red, denominada “GLOBE Observer”, acepta, por el momento, observaciones de nubes y ha incrementado sus protocolos para observar e identificar los hábitats de mosquitos y larvas que son vectores de enfermedades críticas de las personas.
En cada establecimiento educativo y en cada comunidad participante, los estudiantes, de entre las edades de 6 y 18 años, y los habitantes adultos de todo nivel educativo, respectivamente, son organizados, capacitados y motivados para realizar observaciones ambientales de significación científica. Estas se realizan en un sitio de estudio de 30 m x 30 m, que es equivalente a un píxel de una imagen de LandSat. Éste, se determina mediante el uso de un receptor GPS-P-1, que permite establecer la latitud, la longitud y la elevación del área dentro de la cual se encuentra la escuela y/o la comunidad donde se realizan las observaciones.
Estos actores transmiten vía internet sus datos tanto a nivel local a una base electrónica propia, y a nivel internacional a una plataforma del GLOBE en un sitio electrónico en los Estados Unidos que es el centro global del programa. La información acumulada y procesada en las respectivas plataformas, pueden ser utilizadas por quienes la generaron, cuando lo deseen, para sus asuntos educativos o actividades de desarrollo comunitario. Esta información puede ser compartida con cualquier persona o institución alrededor de mundo que tenga interés. Cada investigador cuenta con su clave de acceso tanto para el ingreso de datos como para consultar los resultados. La clave le sirve, igualmente, para participar en conversaciones técnicas periódicas con científicos y técnicos de programas ambientales locales o mundiales, sobre temas especializados relativas a esas observaciones, si es que así lo desea.
Utilidad de las observaciones
Desde el punto de vista educativo, el proceso del GLOBE contribuye eficazmente al desarrollo de una mentalidad científica en los estudiantes, mientras en los miembros de las comunidades participantes, una actitud positiva hacia actividades sistemáticas y racionalizadas. Aporta a disminuir el recelo hacia la ciencia y a descubrir la viabilidad de que toda persona puede acceder a ella si se siguen pasos y procesos que, pese a ser científicamente rigurosos, no son necesariamente imposibles para el nivel de las personas que participan en la investigación que aborda el programa. Ayuda a reconocer la utilidad y validez de los principios y procedimientos científicos para clarificar la realidad socio-natural. También hace amigable el manejo de los sistemas virtuales de información y entrenar su idioma inglés o aprenderlo. En este sentido, el proceso permite a estos investigadores, tener:
- Acceso a información científica acorde a sus necesidades
- Acceso a procedimientos y métodos e instrumentos científicos apropiados para su nivel educativo
- Acceso al conocimiento de problemas que requieren de información científica para su clarificación y solución
- Contacto sencillo con científicos locales y de diversos lugares del mundo
- Y, prácticas reales de investigación científica asociada a sus necesidades.
En conjunto, los participantes, desarrollan habilidades para reconocer en la realidad cómo funcionan determinados principios de la ciencia, tales como: la precisión y la rigurosidad, la sistematicidad y/o periodicidad, la representatividad de las muestras, la acumulación del conocimiento científico, el valor de la intuición para los procesos de investigación científica y el valor del análisis científico como recurso de interpretación o explicación de la realidad. Todo ello contribuye a crear una mentalidad científica en los estudiantes y una actitud positiva hacia la ciencia entre los miembros comunitarios.
Dentro del GLOBE, la información que se colecta también es útil, o puede serlo, para los propósitos de los municipios y juntas parroquiales, así como para toda organización local interesada por el desarrollo comunitario. El método ha sido ensayado en el Ecuador con algunos municipios pequeños, para proporcionar información básica sobre la calidad de las aguas y la situación del clima micro-micro, así como la forma en que suele comportarse la ciudadanía frente al manejo de sus residuos sólidos, la protección de la biodiversidad. Al ensayarse con productores agrícolas de subsistencia, ha servido para definir sus programas de protección ambiental para asegurarse cultivos saludables y exitosos.
Esferas de estudio con el GLOBE
- Esfera sobre Atmósfera. Con protocolos sobre:
- Temperatura (máxima, mínima, actual).
- Precipitación (lluvia, nieve, pH).
- Nubes (cobertura, tipo, incluyendo las estelas de vapor).
- Humedad relativa, presión barométrica, ozono superficial,
- aerosoles, vapor de agua.
- Esfera sobre Hidrósfera (hidrología). Con protocolos sobre:
- Temperatura del agua
- Transparencia del agua.
- Química del agua: pH, oxígeno disuelto, alcalinidad, nitratos, salinidad o conductividad.
- Macro-invertebrados en aguas dulces.
- Esfera sobre Pedósfera (suelos). Con protocolos sobre:
- Temperatura y humedad de suelos.
- Densidad de masa, pH, distribución de tamaños de partículas.
- Densidad de partículas, fertilidad/nutrientes.
- Caracterización de suelos.
- Estructura, color, textura, consistencia de suelos.
- Esfera sobre Biósfera (cobertura terrestre y fenología). Con protocolos sobre:
- Mapas del uso del terreno (manual y automatizado).
- Biometría (dosel y cubierta de la tierra, altura y diámetro de arbustos y árboles, biomasa de la hierba, identificación de especies de flora).
- Detección del cambio de la cobertura terrestre.
- Ecología de los combustibles del fuego.
- Avance y retroceso del verde, apertura de los brotes.
- Protocolo del colibrí.
- Jardines fenológicos.
- Lilas comunes y clonadas.
- Fenología de la reproducción de algas.
- Migración de pájaros árticos.
Operación del Programa GLOBE
a nivel de planteles educativos
⦁ Los estudiantes GLOBE:
Pueden participar los alumnos de escuelas y colegios desde el tercer año de Educación Básica hasta el Bachillerato. Se les provee capacitación para que puedan hacer observaciones de campo alrededor de uno o varios, o incluso todos, si lo desean y tienen suficiente tiempo, los protocolos que forman parte de cada esfera de estudio. Los datos resultantes son científicamente válidos para procesos de inferencia en diversa clase de estudios.
Según las instrucciones de cada protocolo, los estudiantes:
- Reportan los datos observados en campo a las plataformas electrónicas locales y/o a la plataforma internacional sobre la que se informó más arriba. En esta última, pueden utilizar la información almacenada relacionada a ese mismo aspecto, que proviene de establecimientos educativos de todo el mundo que son parte del GLOBE. De esta manera, los estudiantes pueden generar mapas y gráficos de sus propios datos, y compararlos con los datos de otras partes del planeta. Los protocolos científicos son los mismos para todo el mundo.
- Publican sus investigaciones en el sitio Web de GLOBE.
- Comparten los resultados con otros estudiantes, y especialmente presentan sus investigaciones en “Expediciones de Aprendizaje” en diversos puntos del planeta, que es un subprograma disponible para los estudiantes.
⦁ Los profesores GLOBE:
- Pueden participar los profesores de materias afines a la esencia del GLOBE de solo los planteles formalmente registrados como participantes estables. Reciben capacitación para: aprender los procesos y procedimientos, y así poder transmitir y guiar a los estudiantes sobre: las instrucciones correspondientes para la observación científica, el empleo de las imágenes satelitales y otros recursos didácticos que el Programa pone a disposición del proceso, y la utilización de diversas novedades técnicas o tecnológicas del Internet. Igualmente deben estimular la participación inteligente de los estudiantes en las redes sociales. Hay un mecanismo para esta capacitación que la ofrecen especialistas nacionales y/o extranjeros, con la intervención de la institución de coordinación nacional del GLOBE que, para el caso del Ecuador, como se dijo antes, es la Corporación OIKOS.
- Reciben guías didácticas electrónicas y en papel físico, así como un nombre de usuario y su contraseña de la página Web de GLOBE para poder reportar sus observaciones y trabajar sus investigaciones. Aparte de ello, pueden organizar sus propias bases de datos electrónicas en cada establecimiento para su propio uso o para compartirlo con las comunidades locales o quien quiera que las necesite para fines positivos.
- Reciben apoyo continuo de científicos locales, y participan en debates internacionales a través del internet.
- Tienen la posibilidad de contactar con otros profesores y estudiantes de los 109 países donde funciona GLOBE, así como con científicos de diverso origen y procedencia, incluyendo, obviamente, los de la NASA. Hay instrucciones precisas sobre cómo programar esto.
El GLOBE se utiliza en muchos lugares como plan de estudios complementarios en ciencias, matemática, idioma inglés y estudios sociales.
⦁ Los establecimientos educativos GLOBE
- Puede participar en el GLOBE cualquier tipo de plantel educativo de Ciclo Básico o Bachillerato, en un número indeterminado. Cada centro educativo debe tener, al menos, un profesor entrenado formalmente por el Programa en el desarrollo de los protocolos que voluntariamente seleccionen para trabajar. La coordinación nacional del GLOBE promueve que auspiciantes locales aporten para la adquisición de algunos de esos instrumentales.
- Cada establecimiento debe desarrollar, por lo menos, un proyecto de investigación, aplicando al menos uno de los protocolos de GLOBE, y reportando sus observaciones a la base de datos internacional de GLOBE. A esto se puede denominar una “aplicación mínima del GLOBE”.
Operación del GLOBE
a nivel de las comunidades
Hay dos modos mediante los cuales las comunidades rurales o urbanas pueden intervenir en el programa GLOBE. Por una parte, asociándose con un platel educativo que exista en sus inmediaciones geográficas; y, por otra parte, de modo independiente.
En el modo asociativo, pueden participar un número indeterminado de comunidades, siempre y cuando por lo menos un plantel educativo está aplicando el método GLOBE en referencia a esas comunidades. En esta asociación, ambas partes complementan sus actividades, combinando sus destrezas y capacidades para desarrollar las investigaciones de una manera que sus resultados sirvan para los intereses educativos y los del desarrollo comunitario. Es decir, se ponen de acuerdo para seleccionar el o los problemas que les preocupa en la comunidad, escoger los protocolos más significativos que les interesa, y la forma en que interactuarán: unas veces en conjunto, y otras veces, independientemente, tanto para levantar los datos de las observaciones, como para procesarlos, analizarlos, compartirlos con las respectivas comunidades (la educativa y la sociedad) y utilizarlos en los procesos educativos y/o para buscar soluciones a los problemas de la comunidad.
En el modo independiente, las comunidades se organizan por su cuenta, pero con la asesoría de la Corporación OIKOS, para actuar como si fueran un establecimiento educativo, a fin de realizar todas las actividades por sí solos. En este caso, se busca trabajar generalmente con por lo menos un protocolo científico que sea el más indicado para atender las necesidades locales. Se estructura la base de datos comunitaria donde se almacena la información de la manera más sencilla posible. Los miembros de las comunidades se distribuyen las diferentes responsabilidades, para todo lo cual son apropiadamente capacitados por los equipos de la Corporación OIKOS.
Para la adquisición de los equipos e instrumental de investigación, en ambos casos se busca el auspicio de empresas o personas locales o de afuera, si no existen recursos propios de los plantes o las comunidades. En algunas circunstancias, OIKOS puede apoyar para buscar los auspiciantes correspondientes.
Beneficios de participar en el GLOBE
- Impacto positivo en el aprendizaje y resultados de los estudiantiles.
- GLOBE contribuye al desarrollo de actitud, mentalidad y conocimiento científico en los estudiantes.
- Motiva a utilizar más tiempo analizando y creando conceptos, nociones y datos sobre la realidad, y menos tiempo memorizando información.
- Genera oportunidad de conocer nuevos aspectos de la ciencia vinculada con su realidad, a partir del contacto de estudiantes y profesores con colegas y/o científicos nacionales e internacionales y con centros educativos de otros lugares del mundo.
- Genera actitudes positivas hacia las matemáticas, la computación, el idioma inglés de una manera paulatina pero progresiva.
⦁ Enfoque multidisciplinario apropiado para toda la escuela.
⦁ En cuanto a la ciencia: Genera oportunidad para la comprensión del planeta Tierra como un sistema ecológico integral, y sobre la problemática del cambio climático como un fenómeno global y local.
⦁ En cuanto a la matemática: Facilita el uso significativo de ésta, relacionándola con métodos de investigación científica.
⦁ En cuanto a la tecnología: Facilita el avance en la comprensión y manejo de programas de computación que se actualizan permanentemente, enviando y recibiendo información científica, lo que incluye visualizaciones (mapas y gráficas).
⦁ En referencia a estudios Sociales: Genera oportunidad y posibilidad de estudiar aspectos importantes de diversos países y sus culturas, así como de sus entornos naturales.
⦁ En cuanto a geografía: Facilita la compresión de la ubicación espacial del establecimiento educativo: latitud, longitud; así como acceder a elementos de análisis espacial y, obviamente, a mapas.
⦁ En referencia a educación agrícola: Facilita una mayor comprensión de la productividad agrícola de los sitos donde se aplica el programa, dado que los datos generados pueden ser utilizados por científicos, técnicos y productores agropecuarios y de otra índole, para entender mejor los procesos ambientales y climáticos que inciden en la producción.
⦁ En referencia a educación artística: Genera posibilidad para trabajar con mapas de contorno; dibujar paisajes. y estudiar colores de suelos.
⦁ En cuanto a humanidades: Suscita apoyo para el estudio de música, fotografía y teatro
⦁ En referencia a idiomas: Brinda oportunidades para practicar el idioma inglés, y la comunicación a través de escritura creativa y redacción de informes.
⦁ En referencia a acciones de servicio a la comunidad:
⦁ Mejora en los estudiantes las habilidades de:
⦁ Pensamiento racional
⦁ Interpretación de datos
⦁ Generación de inferencias científicas
⦁ Manejo estratégico del conocimiento
⦁ Mejora el aprecio del estudiante por lo que hacen los científicos
⦁ Para el estudio de problemas sin una solución clara.
⦁ Para la colaboración con otros científicos.
⦁ Incrementa las expectativas científicas del profesor y de los estudiantes
⦁ Brinda a los estudiantes y profesores, oportunidad de acceso a científicos de alto nivel de todo el mundo
⦁ Hace realzar la autoestima en referencia a las acciones de investigación científica.
⦁ Mejoramiento de la capacidad intelectual y motivacional de los miembros comunitarios
⦁ Mejora la capacidad de relacionamiento de los miembros comunitarios con especialistas que conducen programas locales de desarrollo.
⦁ Aumenta la autoestima con respecto a lo que pueden contribuir para el desarrollo de sus comunidades.
⦁ Mejora la capacidad técnica para la administración de sus procesos de producción en las comunidades.
⦁ Fortalece su capacidad para mejorar sus mecanismos de comercialización de la producción de los habitantes comunitarios.
Actualmente, el GLOBE impulsa a nivel internacional, cuatro proyectos importantes con la Sociedad Nacional de Ciencia de los Estados Unidos (ANOA), para comprender los cambios ambientales que están ocurriendo en nuestro planeta.
⦁ El ciclo del carbono en ecosistemas terrestres
⦁ Análisis de ambientes locales y ambientes externos
⦁ Dinámica de cuerpos de agua
⦁ Estaciones y Biomas
Instrumental para el trabajo de GLOBE
⦁ La clase de instrumentos con los que debe contar cada escuela o comunidad interesadas en participar en el Programa GLOBE depende de los protocolos científicos que hayan decidido desarrollar.
⦁ Se trata de instrumentos que están disponibles en el mercado a precios razonables. Pero algunos pueden ser fabricados por los propios estudiantes o por artesanos proveedores locales a muy bajos costos. Para el efecto, hay suficientes instrucciones en los materiales que GLOBE pone a disposición de los interesados.
⦁ A cada protocolo corresponden instrumentos e insumos científicos específicos que se debe utilizar. En la práctica, en una primera fase, se tiende a poner énfasis en solo una o dos de las esferas de estudio, y a pocos protocolos. Luego, con la experiencia, se tiende a seleccionar otros, según la predisposición de la autoridad del plantel o la motivación de los profesores que conducen el programa en cada establecimiento. En el Ecuador, la esfera de estudio preferida por los establecimientos, ha sido la de Atmósfera, y, dentro de ésta, los protocolos del 1 al 5. Tras esa experiencia, los colegios suelen avanzar hacia otros protocolos de atmósfera y paralelamente hacia otras esferas.
Flujo de gestión para acceder al programa GLOBE
⦁ Invitación a los planteles a participar en el GLOBE, por parte de la entidad coordinadora nacional, tras conversaciones preliminares.
⦁ Manifestación formal de interés de los planteles para participar.
⦁ El Coordinador Nacional GLOBE abre en la WEB GLOBE la agenda del taller inicial de los profesores seleccionados de cada plantel. Esto incluye:
⦁ Definición de las “esferas de estudio” que se abordarán. Se cuenta con un “Entrenador-Mentor” (“Mentor Trainer”) por esfera.
⦁ Registro de nombres de los profesores de los planteles que participarán.
⦁ Fecha de realización del taller y detalles logísticos generales.
⦁ Realización del taller presencial teórico-práctico (a distancia mientras dure la pandemia) con una duración de 3-5 días.
⦁ Dentro del taller, se evalúan los resultados de aplicación de los protocolos científicos abordados.
⦁ Solo los profesores aprobados se convierten en “Profesores GLOBE”.
⦁ La entidad coordinadora nacional de GLOBE registra en la Web del programa la aprobación de los profesores.
⦁ Los Profesores GLOBE crean sus propias “cuentas” en la Web GLOBE, que deben ser autorizadas por la coordinadora nacional.
⦁ Desde la Oficina Regional del GLOBE para América Latina y El Caribe (Buenos Aires), se envía el certificado de ser Profesor GLOBE para cada docente participante, con el aval de la coordinadora nacional.
⦁ Los profesores GLOBE pueden formarse adicionalmente como entrenadores de otros Profesores GLOBE, si es que lo deseen, y eso ocurre a través del sistema “en línea” existente. En este caso, los aspirantes deben ser evaluados presencialmente en la práctica por el “Entrenador-Mentor” de la esfera de estudio respectiva. Si la evaluación es positiva, el Coordinador Nacional refrenda la aprobación, con lo que el Profesor GLOBE correspondiente adicionalmente pasa a convertirse en formador de profesores GLOBE. Todo esto es voluntario.
⦁ Una vía alterna para que los profesores GLOBE puedan formarse adicionalmente como formadores de profesores GLOBE, es un taller presencial especial que se puede organizar con la facilitación del “Entrenador-Mentor” de la esfera de estudio respectiva, quien expide el certificado de evaluación correspondiente. Este certificado debe ser aprobado por la entidad coordinadora nacional.
⦁ Adicionalmente, los entrenadores de Profesores Globe pueden acceder a la capacitación internacional presencial o a distancia disponible periódicamente, para poder convertirse en Entrenador-Mentor nacional o internacional para el servicio voluntario al programa.
⦁ Una vez capacitados, los profesores GLOBE son asesorados por la coordinadora nacional, tanto para iniciar el proceso de adquirir los equipos y buscar la cooperación con científicos a nivel nacional o internacional, como para iniciar las observaciones ambientales sistemáticas, el registro respectivo de los datos y su subministro a las plataformas electrónicas de almacenamiento. Esta información es geo-referenciada desde la ANOA para uso de las instituciones científicas de todo el planeta.
⦁ Desde este instante, los profesores GLOBE pueden empezar a utilizar dicha información y la complementaria relacionada que está disponible en la misma plataforma electrónica del GLOBE.
⦁ Los establecimientos educativos pueden, adicionalmente, convenir con miembros de las comunidades vecinas, en ejecutar procesos de cooperación para realizar aplicaciones complementarias de “ciencia ciudadana”, a fin de observar determinados parámetros que son de interés práctico comunitario o de alguna institución pública o privada. Entre dichos estudios, por ejemplo, se destaca la identificación de anidamiento de larvas de mosquitos anófeles transmisores de enfermedades tales como el Paludismo, el Dengue o el Chicungunya y otras. Estas larvas pueden ser combatidas antes de que eclosionen y se dispersen en el ambiente. Hay otra clase de protocolos de esta “ciencia ciudadana” que se pueden aplicar, tales como la localización de focos de acopio irregular de basura o de manejo de los “contenedores” de basura, identificación de especies amenazadas de flora y fauna, inventarios de flora, etc.
Proyecto demostrativo
La Corporación OIKOS está abierta a diseñar y ejecutar un proyecto demostrativo con establecimientos educativos y/o comunidades donde todavía no exista certidumbre u oportunidad suficiente para aplicar un mínimo del programa con su metodología básica. Para el efecto, se puede desarrollar un ensayo durante un período de entre 3 y 6 meses, con ciertas actividades sencillas, al final de lo cual se decide si se aplicaría formalmente o no.
Coordinación Nacional del GLOBE en Ecuador
La Corporación de Gestión Tecnológica y Científica sobre el Ambiente, OIKOS (Corporación OIKOS) actúa como entidad coordinadora nacional del Programa en el Ecuador, y ofrece asesoría gratuita en todos los aspectos que comporta el programa.
Dirección de Corporación OIKOS: Lérida 340 y Lugo, La Floresta, Quito, Ecuador. Personal de enlace:
Darwin Hernández. Tel. 0998248611, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Carlos Vacacela. Tel. 0987128219, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Marco Encalada. Tel. 0999705690, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
- Detalles
- Super User
- Categoría: Uncategorised
- Publicado: 14 Julio 2021
- Visto: 2271
Ratio: 0 / 5
EXPERIENCIA EN EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL
1. Capacitación en enfoques ambientales para profesores de Geografía
Agosto de 1994
Objetivo: a) Desarrollar una metodología de actualización informativa para profesores de Geografía del Sistema Educativo del Ecuador; b) aplica el método y los materiales correspondientes durante una serie de talleres a nivel nacional.
Costo: US$5.000, en cooperación con Centro Panamericano de Investigaciones y Estudios Geográficos (CEPEIGE)
2. Análisis del avance conceptual de la educación-comunicación ambiental
Octubre-diciembre, 1967
Objetivo: a) Realizar un estudio sobre el “Estado del arte sobre metodologías relacionadas con educación ambiental y comunicación” en América Latina; b) socializar los resultados con sectores académicos y de aplicación en la realidad; c) publicar los resultados.
Costo: US$3.000, en cooperación con el Programa Greencom de la Academia para el Desarrollo de la Educación- AED- Washington.
3. Estudio y divulgación de resultados del grado de implementación de la educación ambiental en el sistema escolarizado del Continente
Enero-diciembre,1990
Objetivo: a) Realizar un diagnóstico sobre el estado de institucionalización de la educación ambiental escolarizada en los diversos países latinoamericanos; b) socialización de los resultados con funcionarios de la OEA y especialistas internacionales a fin de identificar acciones que son necesarias para promover aún más la inclusión de la educación ambiental en los currículos; c) divulgar los resultados del estudio mediante la publicación de un libro que circule en todo el continente.
Costo: US$11.000, en cooperación con la Organización de Estados Americanos, Washington, USA.
4. Educación Ambiental para Cuatro Parroquias del Cantón El Carmen, Provincia de Manabí, Ecuador
Octubre,1993-febrero,1994
Objetivo: a) Brindar asesoría técnica en conservación de la naturaleza, y desarrollar actividades de educación ambiental a la población rural de cuatro parroquias del cantón El Carmen, provincia de Manabí; b) prestar servicios de capacitación en conservación de los recursos naturales y la protección ambiental a los líderes y miembros de las citadas comunidades, así como a los profesores de las escuelas del sector; b) facilitar que los líderes de la comunidad realicen tareas de multiplicación de la capacitación sobre aspectos puntuales relacionados con el desarrollo integral de las comunidades. La Fundación Rescate Verde.
Costo: US$ 8.130, en cooperación con la Centro Informazione Terzomondo CTM (ONG Italiana).
5. Educación ambiental para actores de la Empresa Municipal de Aseo de Quito, Ecuador
Junio 1994-marzo,1996
Objetivo: a) Generar un nivel de conciencia en la población habitante en los alrededores del sitio donde entraría en operación el relleno sanitario para servir a la administración de la basura en la ciudad de Quito, a fin de que se facilite el funcionamiento de dicha infraestructura; b) motivar a los funcionarios de la empresa y a la población del sector el Cabuyal y de San Antonio de Pichincha para que pongan en marcha procesos de diálogo y comprensión para que el desarrollo de la obra atienda las necesidades de ambas partes; c) ensayar los mejores sistemas de comunicación para generar actitud positiva en la población en general en torno a los rellenos sanitarios dentro de la nueva concepción técnica sobre su estructura y servicios, especialmente fomentando procesos de planificación participativa y comunicación popular social, educación escolarizada y no escolarizada.
Costo: US$ 9.200, en cooperación con la Empresa Municipal de Aseo de Quito.
6. Asesoría Técnica en Educación Ambiental y Comunicación a Instituciones Públicas y Privadas de la República de El Salvador, Centro América.
Junio,1994
Objetivo: a) Generar conciencia ambiental entre los directivos de organizaciones de la sociedad civil y públicas; b) desarrollar programas de educación ambiental que pueden desarrollar dichas instituciones para multiplicarlos en diversos lugares del país.
Costo: US$10.000, en cooperación con la Academia for Educational Development (AED) /GreenCOM Washington, USA.
7. Comunicación y Educación Ambiental a Nivel Nacional e Internacional
Marzo,1994-enero, 2004.
Objetivo: a) Dar asistencia técnica al programa GREENCOM-USAID, que ejecuta a nivel mundial la Academia para el Desarrollo de la Educación, con sede en la ciudad de Washington; b) proveer servicios de consultorías de corto plazo durante siete años, empezando en 1995, para realizar la planificación de programas de educación ambiental, comunicación social y el diseño e implementación de programas de capacitación, desarrollo curricular, evaluación, promoción de la educación ambiental para diversos tipos de audiencias en varios lugares de América Latina y otras regiones del mundo, especialmente en El Salvador, Panamá, Bolivia, Perú, Seatlle (USA), Washington, Ecuador.
Costo: US$70.000, en cooperación con la Academy for Educational Development, Washington, USA.
8. Capacitación en temas ambientales a líderes y la comunidad de dos parroquias de la Provincia de Pichincha (San Antonio de Pichincha y Zámbiza)
Noviembre,1994-enero,1995
Objetivo: a) Realizar dos talleres de capacitación para los líderes sobre los problemas asociados al manejo adecuado de los residuos sólidos; b) orientar a los miembros de sus correspondientes comunidades en formas de organizarse para un manejo adecuado de la basura.
Costo: US$ 3.000, en cooperación con el Programa de Gestión Urbana –PGU/ Naciones Unidas, Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ) y Empresa Metropolitana de Aseso de Quito.
9. Asesoría en la definición de programa de comunicación para la protección de la cuenca del Canal de Panamá
Abril-septiembre, 1995
Objetivo: a) Realizar un diagnóstico de necesidades de comunicación del programa de protección de la cuenca del Canal de Panamá luego de la entrega del Canal de Panamá a los panameños por parte de USA; b) socializar con los municipios situados a lo largo del canal acerca de la problemática de conservación de los bienes naturales de la cuenca;
Costo: US$ 18.000, en coordinación con la Academia para el Desarrollo de la Educación (AED) de Washington.
10. Plan de Educación Ambiental para el Nor-occidente de Pichincha, Ecuador
Diciembre,1995-diciembre, 1998
Objetivo: a) Elaborar el diagnóstico de educación ambiental, la preparación del plan de educación ambiental y capacitación para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales de la zona rural, y su correspondiente ejecución, como parte del componente Ambiental Forestal del Programa de Desarrollo Regional Occidente de Pichincha, del Consejo Provincial de Pichincha en siete cantones; b) capacitar a las comunidades para la autogestión, equipamiento y educación sanitaria; c) identificar proyectos productivos para aumentar productividad, mejorar los ingresos y minimizar los efectos negativos sobre el medio ambiente, y capacitar a las comunidades para implementarlos; d) asesorar a la población para administrar los conflictos ambientales; e) capacitar a las comunidades en las técnicas de agricultura orgánica y realizar pre auditorías ambientales en las unidades productivas, a nivel de empresas y microempresas; f) trabajar en coordinación con los municipios de la zona en programas de educación sanitaria, juntas de agua, sistema de agua potable, disposición de desechos y rellenos sanitarios.
Costo: US $397.000, en cooperación con el Consejo Provincial de Pichincha, Ecuador.
11. Educación ambiental para EMASEO
Julio,1994-marzo,1996
Objetivo: a) Implementar un proyecto de educación ambiental que involucró a funcionarios de la Empresa Metropolitana de Aseo, EMASEO, y a la población del sector el Cabuyal y de San Antonio de Pichincha antes de la operación del relleno sanitario para servir a la ciudad de Quito; b) generar conciencia en la población que redunde en una franca comprensión de la importancia del relleno y de la acción ambiental en general.
Costo: US$8.200, en cooperación con la Empresa Metropolitana de Aseo de Quito (EMASEO); la Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GTZ); y el Programa de Gestión Urbana. Quito – Ecuador
12. Programa de Educación Ambiental para los Colegios Técnicos Agropecuarios Industriales y de Servicios.
Septiembre-diciembre,1997
Objetivo: a) Generar conciencia entre los profesores del sistema nacional de colegios técnicos de diversas especialidades, sobre los problemas ambientales que existen en el país especialmente en las áreas en las que cubren con sus servicios; b) desarrollar los lineamientos de un currículo especializado en educación ambiental que pueda ser incorporado en los ejes temáticos transversales de estos colegios; c) desarrollar materiales educativos especializados con la participación de los profesores; y d) capacitación sobre la forma de aplicar los materiales educativos en las actividades cotidianas curriculares y extracurriculares.
Costo: US$17.000, en cooperación con el Ministerio de Educación – Unidad Coordinadora del Proyecto MEC-BID.
13. El Programa de Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del Medio Ambiente GLOBE-Ecuador
Agosto,1996-continúa en 2021
Objetivo: a) Coordinarla implementación del programa internacional GLOBE, que es un proceso permanente de observaciones y mediciones de varios parámetros del ambiente y el clima por parte de estudiantes de escuelas y colegios bajo la conducción de sus profesores y suministrar los datos para una base de datos internacional que se utiliza para complementar los esfuerzos de interpretaciones de todo el Planeta; b) capacitar a los profesores de Ciclo Básico y Secundaria en el manejo de los protocolos de observaciones y mediciones de diversa clase de parámetros de interés científico, así como a reportarlos electrónicamente a un centro de procesamiento; c) motivar la utilización de la misma información, y otra complementaria que ofrece el mismo programa para los procesos educativos en el aula. El GLOBE es una asociación internacional de investigación, ciencia y educación que involucra a varios países alrededor de todo el mundo. En él trabajan maestros estudiantes y científicos incentivados por el deseo de alcanzar un mejor conocimiento sobre el ambiente mundial. OIKOS es la institución de Coordinación en el Ecuador, que realiza la gestión desde 1996. Hasta 2015, estaban incluidos 84 establecimientos educativos.
Costo: US$ 100.000 Se utilizan fondos propios de la Corporación OIKOS
14. Traducción al Español de la Primera Edición de los Manuales y Protocolos del Programa de Aprendizaje y Observaciones Globales en Beneficio del Medio Ambiente- GLOBE.
Abril-diciembre,1998
Objetivo: a) Traducir al idioma español el conjunto completo de manuales y protocolos del Programa GLOBE, que Agencia Espacial Estadounidense aplica en todo el mundo en cooperación con establecimientos educativos, para complementar información sobre el estado del medio ambiente en todo el planeta; b) imprimir los manuales que suman más de 1500 páginas.
Costo: US$30.000, en cooperación con la University Corporation for Atmospheric Research- UCAR, Colorado, USA.
15. Educación Ambiental Escolarizada: Desarrollo Curricular de los Ejes Transversales, en Ecuador
Marzo,1998-marzo,1999
Objetivo: a) Realizar un análisis del currículo de todas las asignaturas del sistema escolarizado de educación básica del Ecuador; b) elaborar el currículo del eje transversal, definiéndose objetivos, contenidos, metodologías, enfoques pedagógicos y didácticos, actividades complementarias, y la forma en que debe relacionarse con los otros dos ejes transversales: Valores e Interculturalidad; c) realizar el estudio comparativo de los diversos ejes transversales entre sí, y de los currículos de todos los programas transversales asociados que el Ministerio de Educación ha aprobado en convenio con otras organizaciones que aspiran a que temáticas de su interés entren en los ejes transversales de los mismos; d) proponer los enfoques teóricos y metodológicos de la transversalidad de la educación, y del proceso mediante el cual se debía poner en marcha la transversalidad cuando el Ministerio de Educación apruebe el plan elaborado.
Costo: US$ 40.000, en cooperación con el Ministerio de Educación y Cultura.
16. Proyecto de investigación de las percepciones de la ciudadanía sobre la problemática de agua que interesa a la ciudad de Quito
Octubre,1998-enero,1999
Objetivo: a) Realizar un estudio basado en encuestas en las provincias de Pichincha, Sucumbíos, Orellana y Napo para explorar la necesidad de crear un fondo del agua para la ciudad de Quito; b) realizar una encuesta a alrededor de 1050 personas, sesiones de grupos focales con 12 diferentes grupos de personas, una encuesta a 50 líderes de alto nivel urbanos y rurales, y entrevistas en profundidad a 10 personas; c) determinar la necesidad de ejecutar un programa de comunicación que permitiera fomentar acuerdos y mejor entendimiento entre los consumidores de agua de los grandes y pequeños centros urbanos, y las personas que residen en las áreas de influencia de las cuencas hidrográficas que proveen de agua a la ciudad de Quito.
Costo: US$ 12.000, en cooperación con USAID-Ecuador.
17. Programa de Educación y Comunicación Ambiental para la Reserva Antisana, Ecuador
Marzo 1998 hasta marzo de 1999
Objetivo: a) Fomentar el manejo sustentable y uso racional de la reserva y promover la articulación de esfuerzos educativos de los distintos actores involucrados en ella, para estimular la conciencia ambiental; b) desarrollar y aplicar metodologías de educación ambiental y comunicación para una amplia audiencia de actores de la Reserva.
Costo: US$3.000, en cooperación con la Fundación Antisana de Quito.
18. Educación ambiental para el Fondo del Agua (FONAG)
Septiembre 1,1999-junio 30, 2000
Objetivo y acciones: Definición de un conjunto de estrategias de comunicación y educación ambiental para diversas audiencias localizadas en Quito y en las áreas donde se encuentran las cuencas hidrográficas desde las que se capta agua para los programas de agua potable de la capital de la República. El propósito fue hacer conscientes a la población sobre la importancia de conservar el agua al nivel de los consumidores finales, y de proteger los recursos al nivel de las comunidades donde están las fuentes de agua. Comprendió: a) un estudio sobre los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas que tiene la población sobre: el manejo del agua, los proveedores del servicio domiciliario, las instituciones que financian la provisión del agua y los proyectos técnicos que están en marcha; b) se estructuraron 9 campañas de comunicación y educación para conseguir apoyo para el Fondo del Agua, mayor comprensión de los programas de agua potable, el sistema de tarifas, y otros temas asociados.
Costo: US$15.000, en cooperación con USAID www.usaid.gov
20. Ejecución del Programa de Capacitación en Educación Ambiental para la Policía Nacional del Ecuador
Enero,2000-enero,2001
Objetivo: a) Fomentar el crecimiento de la conciencia ambiental de la Policía Nacional en todas sus jerarquías sobre la problemática ambiental, mediante el desarrollo de conocimientos, actitudes y prácticas; b) Insertar en el Sistema Educativo de la Policía Nacional la educación ambiental; c) Penetrar la educación ambiental en la estructura de los contenidos de la Campaña de Educación Vial, en las estrategias de uso de los medios e instrumentos de comunicación y educación, que está utiliza con los establecimientos educativos, con los profesores y alumnos; d) Asesorar y capacitar a los responsables de la Unidad de Protección Medio Ambiental de la Policía Nacional, para que definan una estrategia básica que les permita generar desde sus posibilidades legales, planes, programas y proyectos de educación ambiental, con apoyo nacional e institucional y con sus propios recursos.
Costo: US $ 90.000, en cooperación con el Proyecto de Asistencia Técnica para la Gestión Ambiental para el Ecuador, PATRA, gobierno del Ecuador
21. Educación y Comunicación en Apoyo a la Conservación en las Islas Galápagos.
Octubre,2000-marzo,2001
Objetivo: a) Diseñar una estrategia de sensibilización a la comunidad nacional sobre lo que perdería si se pierden las Galápagos; b) desarrollar y aplicar una estrategia de diálogos y consensos entre los distintos sectores involucrados en el tema, tanto en las islas como en el continente: c) formular y aplicar una estrategia de motivación para la acción dedicada a iniciar procesos sostenidos de acciones concretas para apoyar a la conservación de las islas; d) Formular y aplicar una estrategia de sensibilización aplicando micro campañas de educación y comunicación para las audiencias del continente, las islas e internacionales; e) producir diversa clase de materiales educativos y de comunicación y para difusión a través de la radio, la televisión, periódicos, revistas nacionales e internacionales; organizar un concurso nacional de periodismo sobre la conservación de los bienes naturales de las Galápagos; f) realizar cursos y seminarios de actualización informativa de periodistas sobre la problemática integral de las islas; g) aplicar una estrategia de diálogos y consensos entre diversos actores locales y del continente para buscar que mejore la conservación de las islas, así como la vida de sus habitantes.
Costo: US$ 86.000, en cooperación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID.
22. Concienciación de Políticos Candidatos a Función Pública Sobre Legislación Ambiental, Ecuador
Agosto-diciembre,2002
Objetivo: a) Sensibilizar, motivar y persuadir a los candidatos a la Presidencia y el Congreso a que incorporen en su agenda de campaña electoral y en sus planes de acción un conjunto básico de temas y problemas ambientales que son urgente de implementar con miras al desarrollo sustentable que el país requiere; b) sensibilizar y motivar al electorado del país para que formule a sus candidatos preferidos demandas concretas de acción sobre los temas y problemas ambientales que les preocupa; c) persuadir y presionar a los candidatos y a sus asesores a expresar públicamente su compromiso con la opinión pública en general y con las comunidades electorales en particular para cumplir un conjunto básico de acciones de interés prioritario para la protección del ambiente y la consecución del desarrollo sustentable.
Costo: US$ 15.000, en cooperación con el Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza-CEDENMA y Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
23. Implementación de la Campaña sobre " Uso Racional de la Energía en el Cantón Quito"
Marzo,2002-septiembre,2003
Objetivo: a) Ejecutar la campaña educativa denominada “Uso Racional de Energía en el Cantón Quito” que está orientada a mejorar los niveles de sensibilización sobre la energía eléctrica que se pierde si no se adoptan comportamientos de ahorro de energía y acciones; b) motivar a la población residencial y del sistema educativo para que se exponga a información respecto a las bondades de las energías alternativas; c) organizar el trabajo con 200 planteles educativos con la participación de 400 profesores de educación básica, con los cuales realizar el monitoreo y seguimiento de la implementación de programas de ahorro de energía en las escuelas; c) ofrecer asistencia técnica en materia de educación ambiental como eje transversal del currículo.
Costo: US$83.000, en cooperación con el Ministerio de Energía y Minas del Gobierno del Ecuador.
24. Campañas educativas sobre el uso racional de energía
Marzo-agosto,2002
Enero-agosto,2003
Objetivo: a) Desarrollar una campaña educativa con 100 establecimientos educativos, 200 profesores, 100 rectores y 41.948 niños y niñas de la ciudad de Quito, sobre sensibilización, motivación y capacitación en destrezas y valores sobre el uso racional de la energía; b) capacitar a 400 profesores de 200 establecimientos educativos, 400 rectores y 80.000 niños y niñas de la ciudad de Quito en contenidos, destrezas y valores sobre el uso racional de la energía. Entre marzo y agosto de 2002 y agosto del 2003, se llevaron a cabo dos campañas educativas sobre el uso racional de energía, en la primera fase de trabajó.
Costo: US$ 47.000, en cooperación con el Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Intereses Marítimos. Armada Nacional del Ecuador.
25. Estrategia de Comunicación del Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales del Ecuador (PRAT)
Enero-julio,2003
Objetivo: a) Diseñar e implementar una parte de la Estrategia de Comunicación Social del PRAT dirigido a apoyar a 2 componentes del mismo que tienen que ver con la participación de la ciudadanía de 8 cantones del país en el proceso de legalización de la propiedad de la tierra rural; b) realizar una encuesta para más de 900 personas de conocimientos, actitudes, comportamientos y prácticas en referencia a diversos temas asociados a los procesos de legalización de la propiedad de la tierra, 8 sesiones de grupos focales y 10 entrevistas en profundidad; c) realizar el diagnóstico de comunicación y formular la estrategia global, la capacitación del personal que implementaría la estrategia, la producción de un conjunto de materiales educativos y el desarrollo de eventos de divulgación del proyecto.
Costo: US$36.000, en cooperación con el Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales. MAG-BID Préstamo 1376 OC/EC.
26. Estrategia de comunicación del Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales del Ecuador (PRAT)
Enero-Julio, 2003
Objetivo y acciones: a) Diseño e implementación parcial de la Estrategia de Comunicación Social del PRAT dirigida a apoyar los 2 componentes más fuertes del mismo relativos a la participación ciudadana en 8 cantones de las provincias de: Guayas, Cañar, Azuay, Loja, Imbabura, Cotopaxi, Sucumbios y El Oro, en el proceso de legalización de la propiedad de la tierra rural; b) realización de una encuesta para más de 900 personas, sobre sus niveles de conocimientos, actitudes, comportamientos y prácticas cotidianas en referencia a diversos temas asociados a los procesos de legalización de la propiedad de la tierra, sesiones (8) de grupos focales, entrevistas en profundidad (10), con lo que se realizó el diagnóstico de comunicación; c) Formulación de la estrategia global de comunicación, capacitación del personal que implementará la estrategia, producción de un conjunto de materiales educativos, y desarrollo de eventos de divulgación del proyecto.
Costo: US$60.000, en cooperación con el Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales (PRAT). MAG-BID Préstamo 1376 OC/ECwww.mag.gov.ec
27. Programa de comunicación para la conservación de las áreas protegidas y los recursos hídricos de los Andes del centro norte del Ecuador. Programa comunicar.
Octubre, 2003- junio, 2006
Objetivos y acciones: a) Estimular cambios de comportamiento en varios actores sociales que afectan el estado de conservación de las áreas protegidas (AP) y las cuencas hidrográficas dentro de la Biorreserva del Cóndor, y lograr prácticas compatibles con la sustentabilidad de los ecosistemas, la biodiversidad, el agua y otros recursos de la región; b) Apoyar el desarrollo institucional del Fondo del Agua, FONAG, para estimular la protección de las cuencas que proveen de agua a Quito. Trabajó con audiencias que están en contacto directo de los recursos naturales que se deben conservar (sustantivas), las que gestionan acciones para que las comunidades puedan actuar (de apoyo), las que definen políticas que ayudan a que las otras audiencias puedan actuar (factoriales), y las que generan opinión y presión pública. Se ejecutaron tres componentes: sensibilización y motivación de las audiencias sustantivas y de apoyo, concienciación y motivación de las audiencias factoriales y generales, y promoción del desarrollo institucional del FONAG para incrementar su capacidad para fomentar el uso racional y la protección de los recursos hídricos que proveen de agua a Quito. Se trabajó en las provincias de: Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Sucumbíos, Napo, Pastaza
Costo: US$ 700.000, en cooperación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) Quito – Ecuador www.usaid.gov
28. Difusión de los enfoques de valoración económica forestal para promover su uso
Febrero-diciembre,2004
Objetivo: a) Realizar un diagnóstico internacional de América del Sur sobre las necesidades de comunicación para la difusión de los enfoques conceptuales y metodológicos de la valoración económica forestal (VEF) como un recurso de estímulo para la adopción de políticas forestales apropiadas para la conservación ambiental; b) preparar una estrategia de comunicación con el alcance de 10 países, para apoyar el Proyecto de Valoración Económica Forestal, que preparó la Oficina Regional para América del Sur de la UICN; c) socializar el producto con miembros de la Comisión de Educación y Comunicación de la UICN en asocio con la cual OIKOS trabajó.
Costo: US$10.000 en cooperación con la Unión para la Conservación de la Naturaleza, UICN/Sur.
29. Elaboración y validación del currículo de educación de la práctica de valores para la educación básica ecuatoriana
Julio 2004-agosto 2005
Objetivo y acciones: a) Elaboración y validación del currículo de educación sobre la práctica de valores para la educación básica ecuatoriana, mediante talleres de consulta en las provincias de Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua y Napo; b) Desarrollo de cursos de capacitación para 1.150 docentes de las provincias; c) Producción intelectual y diseño gráfico de material de apoyo para el uso del currículo en valores.
Costo: US$ 21.000, con la colaboración de Corporación de Estudios para el Desarrollo. CORDES. www.cordes.org.ec
30. Taller de Educación Ambiental para Profesores de Educación Básica y Bachillerato de Cuenca, Ecuador.
Octubre,2005
Objetivo: a) Actualizar informativamente a los profesores de establecimientos educativos de la provincia del Azuay en referencia a los problemas ambientales urbanos y rurales; b) hacer una adaptación al currículo de Ciclo Básico y Bachillerato de contenidos correspondientes de la problemática ambiental que deben constar en los ejes transversales de esa materia; c) realizar ejercicios de producción de materiales educativos adecuados para las nuevas necesidades del currículo.
Costo: US$ 2.000, en cooperación con el Centro de Estudios Ambientales-Universidad de Cuenca.
31. Diseño de la estrategia de largo plazo de comunicación y formación ciudadana en aplicación del Plan Equinoccio Siglo 21 del Distrito Metropolitano de Quito.
Octubre-diciembre 2006
Objetivo: a) Realizar un diagnóstico de necesidades de participación ciudadana del Plan Equinoccio Siglo 21 del DMQ programado para implementarse en los venideros 25 años; b) diseñar las estrategias globales de mediano plazo para fomentar la participación de la población de Quito en las acciones de tres componentes del referido Plan: 1) Fortalecimiento de la cohesión e integración ciudadanas en el DMQ, 2) Fomento de una cultura política en el DMQ, 3) Fomento de la cultura de innovación, eficiencia y calidad en el DMQ; c) Diseño de las campañas de comunicación y educación orientadas a promover la participación de la ciudadanía en el lapso de siete años.
Costo: US$12.000, en cooperación con el Consejo Metropolitano del Plan Equinoccio Siglo 21, Municipio del DMQ.
32. Validación del Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato. Elaboración de una propuesta de desarrollo curricular para incorporar o fortalecer la dimensión ambiental en estos niveles educativos
Enero 30- julio 30, 2006
Objetivo y acciones: a) Desarrollo de instrumentos de validación del Plan Nacional de Educación Ambiental, b) formulación de programas y proyectos de educación ambiental, y c) socialización de los programas en cuatro provincias del Ecuador con la participación de actores del sector educativo, funcionarios de las carteras de educación y ambiental a nivel nacional, regional, provincial y local y sector académico.
Costo: US$32.000, en cooperación con el Ministerio del Ambiente de Ecuador y Cooperación de los Países Bajos. www.mae.gov.ec
33. Campaña Educativa Sobre Ahorro de Energía para Establecimientos Educativos del Cantón Quito, Fase II
Febrero a julio de 2006
Objetivo: a) Concienciar a profesores y estudiantes de 200 establecimientos educativos del Ciclo Básico del Cantón Quito sobre la importancia del ahorro de energía en los hogares y lugares públicos; b) capacitar a estos actores en prácticas concretas de ahorro efectivo de energía en la vida cotidiana; y validar una serie de materiales educativos que podrían ser utilizados de manera amplia en el sistema escolarizado nacional.
Costo: US$12.000, en cooperación con el Ministerio de Energía y Minas.
34. Programas de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato en Esmeraldas.
Agosto, 2009
Objetivo: a) Realizar el desarrollo curricular e n los dos niveles de educación escolarizada, para incorporar las temáticas ambientales y de producción limpia en la educación en la provincia de Esmeraldas; b) desarrollar un conjunto básico de materiales educativos de educación ambiental; c) aplicarlos de manera demostrativa en diversos establecimientos de la provincia.
Costo: US$ 8.000, en cooperación con la Dirección Provincial de Educación de Esmeraldas.
35. Validación de la Currículum Educativo de Energía en la ciudad de Quito.
Febrero-julio, 2008
Objetivo: a) Validar en la práctica demostrativa un juego de elementos curriculares para la educación de ciclo básico de elementos de eficiencia energética desarrollados en otro país latinoamericano; b) aplicarlos en un conjunto de 200 establecimientos educativos de esos niveles; c) evaluar los resultados identificados.
Costo: US$ 15.000, en cooperación con la Secretaría Nacional de Planificación- SENPLADES.
36. Capacitación en la planificación de estrategias de comunicación en apoyo a programas de gestión sobre el cambio climático.
Marzo-noviembre,2006
Objetivo-acciones: Se ejecutó la capacitación de especialistas en comunicación de 30 instituciones de América Latina que realizan actividades de gestión sobre el cambio climático. La temática se relacionó a enfoques, métodos y procedimientos para la elaboración de estrategias en apoyo a los programas de gestión de la adaptación y mitigación al cambio climático de todo alcance. Las actividades comprendieron: un sondeo sobre las necesidades de capacitación, mediante entrevistas en profundidad, talleres de diseño de materiales de capacitación, producción de un manual especial de planificación de la comunicación para comunicadores en servicio, un taller de alcance regional y tres de alcance nacional en varios países. Se publicó el manual en idioma inglés y en español.
Costo: $45.000, en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) con sede en Kenya. www.pnuma.gov
37. Diseño y elaboración del currículo del Componente de Energía, del Eje Transversal de la Educación Ambiental para que sea incorporado en los programas de Educación Básica y el Bachillerato del sistema educativo nacional.
Enero – septiembre 2007
Objetivo y acciones: a) Elaboración del currículo de energía para la educación básica y el bachillerato; b) validación de la propuesta curricular de energía; c) elaboración de prototipos de materiales educativos para profesores, estudiantes y comunidad educativa; d) diseño de una propuesta de estrategias socialización, capacitación y producción de materiales educativos para el sistema escolarizado.
Costos: US$64.000, en cooperación con la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES www.senplades.gov.ec
38. Elaboración de la propuesta curricular Marino-Costera y producción de Guías y Textos Azules
Noviembre 6, 2007- mayo 30,2008.
Objetivo y acciones: a) Elaboración y validación de una propuesta curricular sobre la educación ambiental marino-costera para la educación básica, b) producción de guías didácticas para los docentes y cuadernos de trabajo para los estudiantes de 4to. 5to. 6to y 7mo años de educación básica; c) diseño del sistema de seguimiento, monitoreo y evaluación sobre la aplicación de los materiales educativos aplicados en la región Costa del Ecuador.
Costo: $28.000, en cooperación con la Dirección General de Intereses Marítimos. Armada Nacional del Ecuador. www.armadanacional.gov.ec
39. Estudios y capacitación sobre educación ambiental
Febrero, 2007-febrero, 2010
Objetivo y acciones: a) Diseño y elaboración de un diagnóstico de conocimientos, actitudes y prácticas de los profesores de las provincias de Carchi, Imbabura y Esmeraldas; b) Formulación y aplicación de proyectos de innovación curricular de educación ambiental para la educación básica y el bachillerato; c) capacitación docente sobre educación para la calidad ambiental; d) capacitación a niños y jóvenes sobre producción de micro programas de radio e investigaciones ambientales locales; d) fortalecimiento de huertos escolares; e) elaboración y pintura de murales agroecológicos y f) sistematización de experiencias de educación ambiental.
Costo: $E 225.480, en cooperación con el Ministerio del Ambiente y Unión Europea. Programa de Apoyo a la Gestión Descentralizada de los Recursos Naturales en las provincias del norte del Ecuador. Proderena www.mae.gov.ec
40. Apoyo a la conservación en las Islas Galápagos, y educación ambiental para los medios masivos
Octubre 2, 2000-enero 15,2001
Objetivo y acciones: a) Concientizar al personal de la prensa y medios audiovisuales, sobre la importancia de conservar los recursos de las Islas Galápagos y otros temas asociados; b) lograr la inclusión de los temas relativos a la conservación de las Galápagos en los diversos medios de comunicación; y c) concientizar a los públicos generales del Ecuador, incluidos aquellos sectores de negocios más afectados por el ecoturismo en las Galápagos e idealmente el sector de pescadores, acerca de la importancia de un manejo sustentable de los recursos para el largo plazo. Se desarrollaron tres estrategias: sensibilización sobre los bienes naturales de las Galápagos; diálogo y consenso en torno a los problemas de conservación de los bienes naturales de la Galápagos; y, motivación para respaldar la conservación de las especies del Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina de Galápagos. La estrategia buscó desarrollar en las audiencias la noción de pérdida (material, emocional, ética, económica, estética, espiritual, política, social, psicológica, científica, etc.) que pueden experimentar las personas a título personal, familiar o institucional, si se pierden los bienes naturales y recursos del Parque Nacional Galápagos y la Reserva Marina Galápagos. El diálogo y consenso tuvieron como propósito incitar a los representantes de los diversos medios de comunicación y de otras audiencias nacionales a dialogar entre ellas y movilizarse para fomentar acciones de diverso tipo necesarios para proteger y conservar los bienes naturales de las islas. La motivación para la acción, buscó conseguir que los medios de comunicación y audiencias que están bajo su influencia, cumplan acciones específicas a favor de la defensa y protección de los bienes naturales de las Islas Galápagos que se encuentran amenazados. Se realizaron diversos eventos de capacitación, visitas de campo, producción de materiales de apoyo a la capacitación y difusión.
Costo: US$86.000, en cooperación con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional www.usaid.gov
41. Implementación de la campaña sobre el “uso racional de la energía en el Cantón Quito”
Marzo, 2002-septiembre, 2003
Objetivo y acciones: a) mejorar los niveles de sensibilización sobre la energía eléctrica que se pierde debido a prácticas de desperdicio en el consumo cotidiano, b) motivación de la población para que se exponga a información respecto a las bondades de las energías alternativas, todo dirigido a los sectores público, residencial y sistema educativo; c) desarrollo de acciones de capacitación con la población estudiantil de Quito, con la participación de 200 planteles educativos y 400 profesores de educación básica, c) realización del monitoreo y seguimiento de la implementación de programas de ahorro de energía en las escuelas, y d) asistencia técnica en materia de educación ambiental como eje transversal del currículo. Las más destacadas, fueron: Campaña educativa “Uso racional de la Energía” en 400 centros educativos del Cantón Quito; información sobre las características y objetivos de la campaña a todos los miembros de las instituciones escolares participantes: autoridades provinciales, supervisores escolares, directores de escuelas y docentes; Transferencia a aproximadamente 1500 docentes de centros educativos la metodología para desarrollar conocimientos, actitudes y prácticas para el uso eficiente de la energía con los estudiantes; desarrollo de competencias y habilidades a aproximadamente 2500 niños y niñas para usar eficientemente la energía; aseguranza de la incorporación de los contenidos, la metodología y los materiales de la campaña sobre el uso racional de energía en el aula y en el plan institucional; fomento de un clima institucional que valore la energía, el ambiente y la solidaridad; desarrollo de métodos activos que tengan en cuenta la transversalidad de los temas tanto en la capacitación como en la asistencia técnica pedagógica; incentivar el desarrollo de materiales nuevos con los estudiantes; desarrollo de la micro planificación con los profesores involucrados en el respaldo de los materiales educativos de la campaña; incorporación de los supervisores de educación en los procesos de transferencia de la metodología de la campaña; asistencia técnica y apoyo para cumplir el plan de actividades de eficiencia energética de la campaña en cada centro educativo.
Costo: US$83.000, en cooperación con el Ministerio de Energía y Minas www.menergia.gov.ec
42 Validación del Plan Nacional de Educación Ambiental para la Educación Básica y el Bachillerato, y Propuesta de Desarrollo Curricular
Enero-julio, 2006
Objetivo: a) Desarrollar los instrumentos de validación del Plan Nacional de Educación Ambiental; formular los programas y proyectos de educación ambiental y socializarlos en cuatros provincias del Ecuador con la participación de actores del sector educativo, funcionarios de las carteras de educación y ambiental a nivel nacional, regional, provincial y local y sector académico, b) preparar una propuesta para incorporar o fortalecer la dimensión ambiental en la educación básica y el Bachillerato.
Costo: US$32.000, en cooperación con el Ministerio del Ambiente del Ecuador y la Cooperación de los Países Bajos.
43. Campaña de Educación Ambiental para la población ubicada en el Eje Pichincha – Atacazo, cantón Quito
Junio, 2010-junio, 2011
Objetivo: a) Implementar un Programa de Capacitación sobre Educación Ambiental no formal destinado a los pobladores de los barrios suburbanos de esta zona para elevar los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas sobre la conservación de laderas y quebradas ubicadas en las partes altas de la ciudad de Quito; b) motivar la conservación del área natural y páramos y promover prácticas amigables con el ambiente, tales como el desarrollo de experiencias sobre agro ecología y manejo de residuos sólidos
Costo: US$50.000, en cooperación con la Empresa Pública Metropolitana de Agua y Saneamiento.
44. Proyecto de educación ambiental sobre el agua en cuatro establecimientos educativos de Quito.
Abril-diciembre,2011
Objetivo: a) Fortalecer los procesos de aprendizaje en ciencias, en especial, lo relativo al cuidado, conservación e investigación sobre el agua destinado a 4 establecimientos educativos ubicados en las partes más altas de la ciudad de Quito; b) aplicar métodos científicos de observaciones y mediciones de parámetros atmosféricos e hidrología.
Costo: US$ 44.000. en cooperación con la empresa privada NESTLE
- Detalles
- Super User
- Categoría: Uncategorised
- Publicado: 14 Julio 2021
- Visto: 2186
Ratio: 0 / 5
EXPERIENCIA EN GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
1. Capacitación en temas ambientales a líderes y la comunidad de dos parroquias de la Provincia de Pichincha
Noviembre,1994-enero,1995
Objetivo: a) Realizar dos talleres de capacitación para los líderes sobre los problemas asociados al manejo adecuado de los residuos sólidos; b) orientar a los miembros de sus correspondientes comunidades en formas de organizarse para un manejo adecuado de la basura.
Costo: US$ 3.000, en cooperación con el Programa de Gestión Urbana –PGU/ Naciones Unidas, Agencia Alemana de Cooperación
2. Estudio sobre la participación de las mujeres en el manejo comunitario de la basura en el Sur de Quito
Octubre,1994-enero,1996
Objetivo: a) Ejecutar el estudio sobre "el rol del género en el programa de participación comunitaria en la recolección de residuos sólidos en un barrio urbano marginal del sur de Quito” (El Carmen); b) socializar los resultados cualitativos y cuantitativos con organizaciones comunitarias y académicas de Quito, e instituciones académicas en Washington, USA.
Costo: US$12.000, en colaboración con la Academia para el Desarrollo de la Educación (AED) de Washington, USA.
3. Validación del manual internacional sobre la reducción de la basura
Enero-marzo,1996
Objetivo: a) Realizar una prueba de campo del contenido y mensajes de acción del Manual “Si se Puede Reducir la Basura”, producido por el Programa de Gestión Urbana de las Naciones Unidas; b) socializar los resultados con entidades de acción comunitaria y académicas del país.
Costo: US$3.000, en cooperación con el Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (HABITAT)
4. Manejo de Desechos Sólidos en San Miguel de los Bancos, Pichincha
Noviembre,1998-julio,1999
Objetivo: a) Elaborar el documento de un proyecto de manejo de desechos sólidos para el Cantón San Miguel de los Bancos, Provincia de Pichincha, y gestionar su auspicio financiero parcial en la Embajada de los Países Bajos; b) Ejecutar el mencionado proyecto por un período de dos años de manera conjunta con el Municipio de San Miguel de los Bancos y la Fundación Rescate Verde; c) desarrollar en la población un programa de educación ambiental que la motive a participar en los esfuerzos que realizan las instituciones públicas y privadas respecto al manejo de los desechos sólidos, y preparar materiales educativos que puedan ser utilizados por varios años; c) asesorar al Municipio en procesos que permitan mejorar la eficiencia en la recolección de los desechos sólidos, capacitación a la comunidad sobre clasificación y disposición de basuras, la creación de una microempresa para la recolección de la basura y administración general de los residuos sólidos.
Costo: US$10.015, en cooperación con la Asociación Ecuatoriana de Ex-Becarios y Amigos del Reino de los Países Bajos y la Embajada de Holanda.
5. Asesoría en gestión ambiental sobre residuos sólidos con varios municipios del país
Abril,1998-diciembre,2000
Objetivo: a) Definir un modelo de asesoría individual a los gobiernos municipales del país para administrar adecuadamente la basura en lo que concierne al reciclaje y la disposición final; b) asesorar en forma individual y colectiva a los municipios del país que han manifestado interés en la materia: Pedro Vicente Maldonado, Puerto Quito (Pichincha), Paltas, Celica, Chaguarpamba, Catamayo, Gonzamá (provincia de Loja), Cevallos, Patate, Pelileo y Tisaleo (Tungurahua)
Costo: US$ 35.000 en cooperación con los Municipios mencionados y USAID
6. Manejo de los residuos sólidos en las laderas del Pichincha, Quito.
Agosto, 2000-diciembre,2001
Objetivo: a) Realizar la capacitación y adiestramiento comunitario en el manejo de desechos sólidos en 40 barrios de las laderas occidentales de la ciudad de Quito; b) Realizar el diagnóstico de la situación de la participación comunitaria en la zona del Proyecto; c) diseñar y aplicar un programa de reducción de desechos sólidos en el sitio y de capacitación comunitaria en el manejo de los desechos sólidos y apoyo al programa de reducción de desechos; d) fomentar la creación de microempresas comunitarias sustentables que administren la basura de las comunidades y mantengan limpias las quebradas de la zona; e) realizar gestiones ante entidades financieras para identificar opciones de acceso a recursos financieros para las microempresas comunitarias sustentables; f) conformar un número determinado de microempresas comunitarias sustentables de recolección de basura que puedan asociarse con la Empresa Pública de ASEO del Municipio de Quito.
Costo: US$52.500, en cooperación con Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado - EMAAP.
7. Proyecto Laderas del Pichincha: Programa de Manejo de Desechos Sólidos con Microempresas
Agosto, 2000-marzo, 2001
Objetivos y acciones: Desarrollo de dos componentes, cumpliendo las actividades de: a) capacitación y adiestramiento comunitaria en el manejo de desechos sólidos, que comprende: Recopilación y actualización de información, diseño y divulgación de un programa de reducción de desechos sólidos, diseño y divulgación de una campaña de capacitación comunitaria en el manejo de los desechos sólidos y de apoyo al programa de reducción de desecho; y b) desarrollo de microempresas comunitarias sustentables, que implicó: identificación de personal para constitución de microempresas, gestión ante entidades financieras para obtener recursos para las microempresas comunitarias sustentables, conformación de 11 microempresas comunitarias sustentables, asesoría a las entidades municipales EMAAP y EMASEO, en la suscripción de convenios con las 11 microempresas comunitarias, capacitación a los socios de las microempresas comunitarias ambientales, campaña de implantación de servicios con 3 microempresas comunitarias sustentables de recolección de basura.
Costo: US$52.480, en cooperación con la Empresa Metropolitana de Agua Potable y Alcantarillado www.emaapg.gov.ec
8. Programa de Manejo de Desechos Sólidos con Microempresas en las Laderas del Pichincha de la Ciudad de Quito
Julio, 2004-agosto,2005
Objetivo: a) Capacitar a la comunidad de los barrios en el manejo de desechos sólidos, incluyendo acciones de recopilación y actualización de información, diseño y divulgación de un programa de reducción de desechos sólidos, diseño y divulgación de una campaña de capacitación comunitaria en el manejo de los desechos sólidos y de apoyo al programa de reducción de desechos; b) desarrollar un sistema de microempresas comunitarias sustentables para el manejo de la basura, que incluya la identificación de actores para la constitución de microempresas, gestión ante entidades financieros para obtener recursos financieros para las microempresas , conformación de 11 microempresas comunitarias; asesoría a entidades municipales, EMAAP y EMASEO, en la suscripción de convenios con las microempresas comunitarias, capacitación a los socios de las microempresas comunitarias ambientales; c) realizar una campaña de implantación de servicios con 3 microempresas comunitarias de recolección de basura.
Costo: US$21.000, en cooperación con la Corporación de Estudios para el Desarrollo. CORDES.
9. Diseño y ensayo de un modelo de participación comunitaria para la participación ciudadana en la Administración Integral de los Residuos Sólidos en Quito.
Enero,2012-marzo,2013
Objetivo: a) Investigar los comportamientos de las comunidades de 8 barrios, para obtener información que sirva para construir el modelo de participación comunitaria en el manejo integrado de la basura. Se definió el modelo y se lo aplicó en 8 de las comunidades, con proyección a otros 45 en otros sectores del sur de Quito. Se aplicaron procedimientos de motivación comunitaria y sensibilización, a la vez que procesos de movilización de la ciudadanía para que se reduzca la cantidad de basura que se genera diariamente, se clasifique y separe la basura, se facilite su recolección diferenciada y se haga reúso y reciclaje.
Costo: US$80.000 en cooperación con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
- Detalles
- Super User
- Categoría: Uncategorised
- Publicado: 14 Julio 2021
- Visto: 1660
Ratio: 0 / 5
La gestión educativa y comunicacional ha sido central en la acción de la Corporación OIKOS desde sus inicios. El criterio es que hay necesidad de ayudar a la sociedad a lograr cambios de actitudes, comportamientos y prácticas de todas las personas, en referencia al medio natural, a fin de conservarlo, protegerlo y utilizarlo inteligentemente. Comparte la creencia científica de que, sin educación y comunicación apropiadas no se dan los suficientes y oportunos cambios requeridos para mejorar la relación entre los seres humanos y el ambiente natural. La práctica está inmersa en los conceptos y procedimientos de la educación formal e informal.
Aborda la educación formal aportando a los sistemas escolarizados de Educación Básica, Bachillerato y Educación Técnica.
El ideal es permear, constantemente, toda la estructura de estos sistemas de educación a través del desarrollo curricular, la capacitación y actualización informativa de los docentes, la investigación y evaluación educativas, y la producción de recursos didácticos y materiales de difusión educativa científica. Si bien OIKOS ha podido hacer esto eficazmente en sus primeros 25 años de vida, debido a la disponibilidad de recursos económicos con que pudo contar, en la actualidad, dada la importante asimilación que estos sistemas han hecho de las temáticas, OIKOS hace esfuerzos para que su gestión educativa siga abordando enfoques estratégico-estructurales en estos sistemas, y evita, como parte de su gestión, la realización de actividades educativas sueltas o sin proyección estratégica. Si bien este enfoque estructural puede facilitar que se produzcan ensambles tácticos de acciones educativas sueltas, de iniciativa de diversos otros sectores institucionales de la sociedad civil, e inclusive comunitarios, lo cual daría más consistencia estratégica a la actividad educativa, eso no tiende a suceder en la realidad todavía. Como bien se sabe, proliferan muchas de estas iniciativas sueltas de educación, la mayoría duplicándose o contradiciéndose entre sí, incluso sin indagarse la eficacia de sus resultados en casi en todos los casos. Por tal razón, OIKOS seguirá perseverando en su enfoque estratégico estructural, pero buscando las mejores oportunidades para que tengan lugar intencionales ensambles tácticos y estratégicos entre varias iniciativas pequeñas. Cree que, de no obrarse con este enfoque, o algo parecido, quizá los esfuerzos de muchas instituciones seguirán diluyéndose, lo cual puede hacer perder fe en el poder de la educación y la comunicación para la salvación del planeta.
También desde sus primeros tiempos, OIKOS ha colaborado con el ámbito universitario. Inicialmente desarrolló cursos especiales de una duración importante (hasta de 6 meses intensivos) para profesores e investigadores. La idea fue facilitar el acceso al conocimiento sobre la vasta temática ambiental, y analizar las opciones de incorporar la misma en el pensum universitario, y en la realización de investigaciones socio-ambientales. Mucho de eso ahora es materia ordinaria en las aulas. En la actualidad, las acciones con la universidad se orientan a estimular iniciativas de investigación en ciertos campos, en especial sobre la calidad ambiental, la conservación ambiental y la educación y comunicación ambiental.
La educación informal, por su parte, es abordada mediante la difusión científica y la adopción de innovaciones técnicas y tecnológicas. Por esta vía, busca llegar a toda la ciudadanía, tomando en cuenta a sectores y grupos prioritarios según la naturaleza de los problemas que aborda. Ejecuta proyectos específicos, algunos de cobertura nacional, otros regional y muy pocos de nivel local.
Ciencia ciudadana y programa GLOBE
Entre estas actividades más significativas y permanentes de OIKOS, se destacan las que forman parte de la iniciativa “ciencia ciudadana”. Es un conjunto de mediciones y observaciones sistemáticas de diversos parámetros ambientales en sitios específicos mayormente de índole rural, que ayudan a determinar la situación de la calidad del agua, el suelo, la cobertura vegetal y el clima, todo con fines utilitarios de las comunidades. En estos procesos participan estudiantes de escuelas y colegios, así como miembros voluntarios de las comunidades donde dichos planteles funcionan. Estas acciones utilizan la metodología general del programa de Aprendizajes Globales para el Beneficio del Ambiente (GLOBE), que ejecuta la Administración de Aeronáutica y el Espacio (NASA) de los Estados Unidos. La metodología en referencia, utiliza instrumental científico apropiado para el nivel de educación y conocimiento de los participantes, pero proporciona datos válidos científicamente. Estos datos, son almacenados por las comunidades e interpretados con la asistencia de profesionales voluntarios especializados. Los resultados ayudan a las comunidades a tomar decisiones para la protección ambiental, la producción agrícola y la salud de los habitantes. Pero también son utilizados en clase de los establecimientos educativos sobre ciencias naturales, matemática y otras asignaturas. Más información sobre el GLOBE se presenta en otra sección de esta página.
- Detalles
- Super User
- Categoría: Uncategorised
- Publicado: 14 Julio 2021
- Visto: 2055
Ratio: 0 / 5
EXPERIENCIA EN PRODUCCIÓN LIMPIA
1. Prevención de la Contaminación Ambiental en el Ecuador (E2P3)
Julio 1994-julio 1998
Objetivo: a) Dar asesoría, capacitación e información “in situ” a las industrias ecuatorianas (grandes, medianas, pequeñas) en prevención de la contaminación, para fomentar la identificación y aplicación de soluciones tecnológicas, técnicas, administrativas y financieras que reduzcan los niveles de contaminación generada, aumenten la productividad de las correspondientes sistemas de producción y mejoren la rentabilidad de sus inversiones; b) generar evidencia al interior de cada empresa participante del grado en que contribuyen a la contaminación ambiental, incluida la del interior de sus facilidades, los impactos que representa ese deterioro para los costos de producción, la salud de su personal y la competitividad de sus productos a nivel nacional e internacional; c) asesorar diferenciadamente en la generación de un plan de implementación de adopción a su propio costo de medidas técnicas, tecnológicas, administrativas y financieras para eliminar o mitigar la emisión de efluentes líquidos, emisiones gaseosas y residuos sólidos contaminantes) concienciar al personal de las empresas en los enfoques de la producción limpia y en la implantación de sistemas de gestión ambiental (SGA) en las instalaciones correspondientes; e) motivar la implementación de las medidas de producción limpia del plan mencionado; f) relacionarse con sistemas de certificación ambiental nacionales o internacionales; y g) concienciar a la ciudadanía en general sobre la importancia de la producción limpia.
Hasta la fecha OIKOS ha trabajado con un total de 400 empresas, de las cuales 80 han implementado algunas de las recomendaciones sugeridas en los planes de implementación, realizando inversiones que llegan a aproximadamente un millón de dólares, recuperables en casi su totalidad, en plazos de hasta 5 años.
Para la ejecución del programa se trabajó en asocio con los municipios, ya sea para aplicar el modelo en las empresas de propiedad de los municipios que operan servicios para la comunidad, como para hacer que las empresas prevengan la contaminación hacia dentro de los procesos productivos y no trasladen los efluentes contaminantes en los desechos que son administrados por los municipios. La Corporación OIKOS ejecutó este programa en convenio con la Oficina Regional de Desarrollo Urbano y Vivienda (RHUDO) del Gobierno de los Estados Unidos, la firma Hagler Bailly Inc., que es la ejecutora de EP3 para todo el mundo y la USAID. E2P3, es el capítulo en Ecuador del programa EP3 (Environmental Pollution Prevention Program), ejecutado por iniciativa de la USAID en conjunto con la EPA (Environmental Protection Agency) de los Estados Unidos.
Costo: US$130.000, en cooperación con la empresa Jagler Bailly, de USA, Oficina Regional de Desarrollo Urbano y Vivienda del Gobierno de los Estados Unidos (RHUDO), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).
2. Asesoría técnica y capacitación en producción más limpia a sectores productivos del Ecuador
Septiembre, 1994 a agosto,1997
Objetivo: a) Ofrecer asistencia técnica a empresas industriales en metalmecánica, cerámica y curtiembres de cuero con la intervención de expertos voluntarios internacionales de Europa y Estados Unidos; b) producir documentos técnicos que guíen a futuros especialistas en la formulación de análisis de las necesidades de reconversión tecnológica ambiental en varias clases de industrias.
Costo: US$20.000 en cooperación con el International Executive Service Corps (IESC-CISE) de USA.
3. Asesoría en producción limpia a los cultivadores de Palma Africana, Santo Domingo de los Colorados.
Marzo,1994-septiembre,1995
Objetivo: a) Realizar auditorías ambientales demostrativas en plantaciones de la palma aceitera (Palma Africana), sobre el impacto que producen en el ambiente; b) realizar la capacitación sobre opciones de medidas de producción limpia de los socios de la Asociación ANCUPA.
Costo: US$15.000, en cooperación con la Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Africana- ANCUPA y USAID.
4. Capacitación en métodos de producción limpia para empresas textileras
Enero-diciembre,1995
Objetivo: a) Realizar auditorías ambientales demostrativas en un conjunto de 22 empresas textileras de la ciudad de Pichincha, Imbabura y Azuay; b) prestar asistencia técnica individualizada a un conjunto de empresas textiles de las mismas provincias para la identificación de opciones de prevención y control de la contaminación ambiental generada por los procesos productivos.
Costo: US$30.000, en cooperación con la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador– AITE
5. Asesoría en Gestión Ambiental y Políticas de Producción más Limpia para los Municipios Amazónicos
Febrero-septiembre,1995
Objetivo: a) Desarrollar un modelo de asesoría en gestión ambiental y políticas de producción más limpia adecuados para las municipalidades amazónicas de El Chaco y Quijos a base de un diagnóstico general sobre el estado de desarrollo sostenible de los cantones Quijos y El Chaco de la provincia del Napo, y el cantón Gonzalo Pizarro de la provincia de Sucumbíos; b) aplicar el modelo en los referidos municipios; c) realizar acciones de sensibilidad y motivación de las autoridades municipales locales, el fomento de la participación de diversos sectores de la población en la identificación de los problemas locales, y la formulación de estrategias que se han convertido en las líneas de base para futuras acciones.
Costo: US$4.000, en cooperación con los municipios mencionados y USAID.
6. Plan de acción para la descontaminación del Río Piñas, Provincia de El Oro.
Junio-octubre,1995
Objetivo: a) Determinar el estado general de disponibilidad de agua e las fuentes naturales para la provisión de este elemento para consumo humano; b) identificar alternativas de acción inmediatas y mediatas para asegurar la disponibilidad de agua en la ciudad de Piñas; y c) capacitar al personal del Municipio en la negociación de proyectos especializados en la materia.
Costo: US$ 3.000, en cooperación con el Municipio de Piñas
7. Auditoría ambiental integral individualizada a varias empresas textiles de Quito.
Agosto-octubre,1995
Objetivo: a) Proveer asistencia técnica individualizada a una empresa textilera en prevención de la contaminación antes de realizar el tratamiento de sus efluentes o emisiones; b) realizar una auditoría de producción limpia de carácter voluntario, así como de eficiencia energética e hídrica; c) preparar un plan de implementación de medidas de producción limpia; e) capacitar y asesorar al personal administrativo, técnico y operativo de la empresa para la adquisición, instalación y control de funcionamiento de los equipos de prevención de las emisiones, efluentes y residuos sólidos; y f) prestar asesoramiento y seguimiento durante dos años en la implementación de las medidas de producción limpia.
Costo: US$19.900, en cooperación con las empresas textileras Tejidos Pin-Tex S.A. y Sintofil.
8. Estudio sobre demostración de minimización de residuos industriales en el Ecuador.
Octubre,1995-marzo,1996
Objetivo: a) Desarrollar el estudio “Demostración de minimización de residuos industriales"; b) promover enfoques de política de prevención de la contaminación industrial en el Ecuador.
Costo: US$12.500, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO)
9. Capacitación en producción más limpia a los miembros de la Cámara de Comercio Ecuatoriano Americana
Septiembre,1995-enero,1997
Objetivo: a) Generar conciencia ambiental entre los empresarios industriales de la ciudad de Quito que forman parte de la Cámara de Comercio Ecuatoriano; b) informar a los empresarios acerca de la necesidad de emprender en programas de adopción tecnológica ambiental en los sistemas productivos; y c) asesorar a los empresarios en medidas concretas de producción más limpia.
Costo: US$10.000, en cooperación con USAID.
10. Capacitación en Química Analítica Ambiental para Jefes de Laboratorios de Análisis Bioquímico del Ecuador
Mayo,1996
Objetivo: a) Coordinar a nivel nacional la participación de los principales laboratorios de análisis bioquímico para participar en el curso nacional sobre Química Analítica Ambiental, con la intervención de expertos internacionales pertenecientes a la Organización Internacional para las Ciencias Químicas en Desarrollo (IOCD); b) facilitar la gestión de introducción al país de equipos de laboratorio y software para uso en los talleres; c) manejar la logística del evento.
Costo: US$ 57.000, en cooperación con la International Organization for Chemical Sciences in Development (IOCD), USA-Europa y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología del Ecuador (FUNDACYT).
11. Asesoría técnica y capacitación en producción más limpia a los miembros de la Cámara de Industrias de Cuenca.
Mayo-octubre,1996
Objetivo: a) Generar conciencia ambiental entre los empresarios industriales de la ciudad de Quito que forman parte de la Cámara de Industrias de Cuenca, b) informar a los empresarios acerca de la necesidad de emprender en programas de adopción tecnológica ambiental en los sistemas productivos.
Costos: US$2.000, en cooperación con la Cámara de Industrias de Cuenca.
12. Asesoría en producción limpia en las actividades mineras de beneficio del oro
1996-1999
Objetivos: a) Implementar un programa de promoción de la protección ambiental y los recursos naturales en la actividad minera informal de beneficio del oro en las provincias de El Oro y Cañar; b) aplicar una encuesta a 300 personas representativas de la ciudadanía sobre conocimientos, actitudes y prácticas sobre la producción limpia y la protección ambiental, así como sus actitudes frente a la gran industria minera de oro local.
Costo: US$ 40.000 en cooperación con USAID-Ecuador.
13. Asesoría técnica y capacitación en producción más limpia a los miembros de la Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador
Febrero, 1996-marzo,1997
Objetivo: a) Capacitar a los miembros de la Asociación en asuntos relativos a administrar procesos de auditoría ambiental de los procesos de producción de las empresas curtidoras de cuero respectivas en varias ciudades del Ecuador, con el propósito de evitar o controlar sus emisiones atmosféricas y que sus efluentes líquidos cumplían con los estándares establecidos por la legislación ambiental vigente; b) proveer asistencia técnica a los directivos en la formulación de procesos de producción limpia en cumplimiento de las normas locales, nacionales e internacionales.
Costo: US$2.000, en cooperación con la Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador– ANCE
14. Auditoría ambiental integral a Grupo de Empresas Textileras de Quito
Junio,1996-marzo, 1977
Objetivo: a) Realizar una auditoría ambiental integral voluntaria del proceso de producción a varias empresas de textiles de Quito, a fin de determinar si sus emisiones atmosféricas y sus efluentes líquidos cumplían con los estándares establecidos por la legislación ambiental vigente; b) capacitar a técnicos de las empresas en la realización de auditorías ambientales; c) examinar especialmente el proceso de generación de energía y uso de esta energía en todo el proceso productivo; d) identificar las medidas técnicas y administrativas que la empresa podría aplicar para prevenir la emisión de estos contaminantes y se elaboró un plan para la implementación de estas medidas.
Costo: US$36.000, en cooperación con las empresas de Quito Fibratint S.A, Enkador, Textiles Mar y Sol.
15. Módulo de educación en prevención de la contaminación en la industria de seis meses para la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador.
Enero-mayo 1997
Objetivo: a) Incluir en el pensum de estudios de una del último año de una de las carreras de ingeniería de la Escuela Politécnica Nacional en Quito sobre la problemática general ambiental del Ecuador y sobre la producción más limpia; b) correr un curso académico semestral en producción limpia, con énfasis en los aspectos de adopción de medidas de mitigación y control de la contaminación industrial, c) realizar ejercicios prácticos de auditorías ambientales en los sistemas productivos industriales del Ecuador .
Costo: US$15.000, en cooperación con la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador, Quito y USAID.
16. Asesoría en el uso apropiado de agua en la industria de alimentos
Junio de 1995
Objetivo: a) Desarrollar actividades de capacitación a empresas de producción de alimentos sobre la conservación y uso del agua de procesos; b) proveer asesoría técnica y capacitación a empresas de alimentos interesadas en el uso apropiado del agua del Ecuador.
Costo: US$10.000, en cooperación con la Science Applications International Corporation (SAIC) de USA y USAID.
17. Asesoría Técnica y Capacitación en Producción más Limpia a los Miembros de Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador
Febrero, 1996-marzo,1997
Objetivo: a) Capacitar a los miembros de la Asociación en asuntos relativos a administrar procesos de auditoría ambiental de los procesos de producción de las empresas curtidoras de cuero respectivas en varias ciudades del Ecuador, con el propósito de evitar o controlar sus emisiones atmosféricas y que sus efluentes líquidos cumplían con los estándares establecidos por la legislación ambiental vigente; b) proveer asistencia técnica a los directivos en la formulación de procesos de producción limpia en cumplimiento de las normas locales, nacionales e internacionales.
Costo: US$ 2.000 en cooperación con la Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador– ANCE
18. Auditoría Ambiental Integral de una curtiembre de Ambato
Marzo-agosto,1997-agosto,1997-julio,1999
Objetivo: a) Realizar una auditoría ambiental integral voluntaria del proceso de producción de la empresa, a fin de determinar si sus emisiones atmosféricas y efluentes líquidos cumplían con los estándares establecidos por la legislación ambiental vigente; b) analizar las fases del proceso productivo e identificar donde se producen los distintos contaminantes así como las causas para su generación; c) identificar las medidas técnicas y administrativas que la empresa podía aplicar para prevenir la emisión de los distintos contaminantes antes de tener que tratarlos; d) elaborar un plan de implementación de las medidas de prevención y control; e) analizar los resultados con los directivos de la empresa; f) seguimiento de implementación de las medidas acordadas de prevención durante dos años.
Costo: US$19.900, en cooperación con la empresa Ambato Ecuatoriana de Curtidos Salazar S.A.
19. Auditoría ambiental integral voluntaria a un grupo de curtiembres de Ambato y Riobamba
Marzo-diciembre,1997
Objetivo: a) Realizar una auditoría ambiental integral voluntaria del proceso de producción de varias empresas curtidoras de cuero de la ciudad de Ambato y Riobamba, a fin de determinar si sus emisiones atmosféricas y sus efluentes líquidos cumplían con los estándares establecidos por la legislación ambiental vigente; b) capacitar a los técnicos de la empresa en la realización de auditorías ambientales recurrentes; c) proveer asistencia técnica a los directivos en la formulación de procesos de producción limpia en cumplimiento de las normas locales, nacionales e internacionales.
Costo: US$36.000, en cooperación con las empresas de Ambato: Tenería Alemana, Tenería Cumandá, Tenería Palmay (Riobamba)
20. Seminario sobre comercio y medio ambiente
Octubre,1997
Objetivo: a) Organizar el seminario nacional "Comercio y Medio Ambiente. Una Agenda para el Ecuador", destinado a profesionales ecuatorianos, representantes de instituciones nacionales y extranjeras, con la intervención de expertos internacionales, para analizar las opciones de la producción más limpia en el contexto del comercio internacional"; b) divulgar los resultados a nivel nacional e internacional.
Costo: US$ 87.000, en cooperación con la firma privada Hagler Bailly Services, Inc., de los Estados Unidos y USAID.
21. Re-refinamiento de aceites usados en la ciudad de Cuenca
Octubre 1997-julio 1998
Objetivo: a) Definir un sistema técnico y operativo que permita recuperar el mayor porcentaje posible de los lubricantes usados de los automotores en la ciudad de Cuenca a fin de evitar la contaminación de las aguas residuales que llegan a las lagunas de oxidación de la planta de tratamiento de Ucubamba; b) Identificar la mejor alternativa tecnológica de procesamiento de los mencionados lubricantes usados de automotor, a fin de obtener aceite básico re-refinado que cumpla con los parámetros energéticos para su reutilización con el mismo fin, así como con los conservación del medio ambiente, rentabilidad económico-financiera y eficiencia técnica y tecnológica; c) apoyar los esfuerzos de ETAPA para dar tratamiento a los efluentes de la ciudad, evitando que se eliminen los aceites lubricantes usados en el sistema de alcantarillado; d) diseñar el sistema de recolección y transporte de los aceites lubricantes usados para la ciudad de Cuenca; e) diseñar un sistema para motivar a la población para que participe en el programa de recolección y posterior implementación del proyecto de re-refinamiento de aceites lubricantes usados.
Costo: US$45.355, en cooperación con el Ministerio del Medio Ambiente del Ecuador
22. Capacitación en producción limpia para pequeños mineros formales en Zaruma y Ponce Enríquez
Mayo 1998 a marzo 1999
Objetivo: a) Capacitar a mineros de un grupo de pequeñas mineras formales, sobre métodos de producción limpia en el beneficio del oro, en especial el control en las emisiones de mercurio y cianuro; b) dar asistencia técnica puntual a un conjunto de empresas mineras de otro para adoptar las innovaciones.
Costo: US$ 27.000, en cooperación con el Proyecto de Desarrollo Minero y Control Ambiental –PRODEMINCA-, la Cámara de Producción de la Pequeña Minería del Ecuador – CAPROPEMINE y la Escuela Politécnica de Quito.
23. Capacitación a productores agroindustriales de Mejía, Otavalo y Portoviejo
Mayo-julio 1997 y enero 1999
Objetivo: a) Capacitar en métodos de producción limpia a los empresarios y administradores de las empresas locales de los cantones indicados; b) realizar acciones de concienciación a representantes de las comunidades de los mencionados cantones sobre la importancia de la producción limpia.
Costo: US$15.000, en cooperación con los Municipios de Mejía, Otavalo y Portoviejo.
24. Iniciativas de políticas de producción limpia en el Ecuador
Septiembre 1997 a julio de 1998
Objetivo: Realizar un análisis de todas las leyes y regulaciones del país que tienen que ver con el campo ambiental, para identificar todas las disposiciones que tienen que ver con la producción más limpia a nivel nacional y local; b) revisar los principales programas que tiene el gobierno en materia de producción más limpia, para identificar aquellas que plantean una política especial; c) organizar un diálogo entre 65 instituciones del país para formular planteamientos sobre cómo deberían organizarse las políticas de producción más limpia en todo el país, especialmente en los ministerios del Estado que tienen bajo su responsabilidad la promoción de la producción en el campo agrícola, industrial, energético, petrolero, salud, etc.; d) sistematizar las políticas de producción más limpia existentes, así como las propuestas formuladas durante el diálogo mencionado y divulgarlas ante la opinión pública y los sectores con mayor poder decisión en la materia.
Costo: US$25.000, en cooperación con la empresa Hagler Bailly Inc. de Estados Unidos.
25. Asistencia técnica en prevención de la contaminación y eficiencia energética para un grupo de curtiembres de Ambato
26.
Abril de 1999
Objetivo: a) Proveer capacitación y asistencia técnica in situ a un grupo de pequeñas curtiembres de cuero de la ciudad de Ambato, para determinar las medidas técnicas que pueden adoptar para prevenir la contaminación ambiental en sus procesos productivos mediante: la optimización del uso de materias primas, insumos y productos químicos; b) asesorar a los empresarios en cómo disminuir la generación de residuos sólidos y líquidos como desechos, y darles tratamiento para reciclarlos; c) optimizar el uso de energía y agua; y e) capacitar al personal técnico de las empresas participantes para la realización de auditorías ambientales y plantear soluciones.
Costo: US$20.000, en cooperación con la Red Panamericana de Manejo de Residuos Sólidos (Repamar-Ecuador), la GTZ, la Cámara de Industriales de Tungurahua, la Asociación Nacional de Curtidores del Ecuador y el Municipio de Ambato.
27. Capacitación en producción más limpia a industriales de Guayaquil, Cuenca y Riobamba.
Septiembre 1999 al marzo 2000
Objetivo: a) Desarrollo de un método especial de capacitación para múltiples sectores industriales de las ciudades de Cuenca, Riobamba y Guayaquil en el campo de la producción limpia con miras al cumplimiento de las normas nacionales y locales de prevención y control de la contaminación; b) realizar preauditorías ambientales a varias industrias como vía de demostración; y c) realizar la capacitación de los administradores de un conjunto de industrias en cada ciudad.
Costo: US$17.000, en colaboración con la Cámara de la Pequeña Industria de Chimborazo; la Cámara de Industrias de Guayaquil y la Cámara de la Pequeña Industria del Azuay.
28. Capacitación en control de las emisiones de mercurio en las actividades de beneficio del oro en Zaruma y Portovelo
Abril 1999 a enero 2000
Objetivo: a) Capacitar a un grupo de micro mineras informales, sobre la forma de controlar la emisión al ambiente de mercurio y cianuro en las actividades de beneficio del oro; b) desarrollar una demostración práctica de la utilización de metodologías adecuadas; c) prestar asistencia técnica individual a los interesados por un número determinado de mineros.
Costo: US$5.000, en cooperación con USAID.
29. Auditoría ambiental de eficiencia energética para curtiembres de Cuenca
Febrero del 2000
Objetivo: a) Desarrollar un proceso de asistencia técnica a varias empresas de Cuenca, en eficiencia energética en el proceso productivo, a fin de determinar el estado de uso adecuado de la energía térmica generada y de la energía eléctrica adquirida; b) desarrollar una auditoría ambiental voluntaria de eficiencia energética de todos los subsistemas productivos de la planta para verificar el grado en que las emisiones atmosféricas cumplían con los estándares establecidos por la legislación ambiental vigente; c) identificar y recomendar las medidas técnicas y administrativas necesarias para optimizar la producción de energía y hacer un uso eficiente de la misma.
Costo: US $ 30.000, en cooperación con las empresas de Cuenca: Curtiembre Renaciente S.A., La Europea, Lácteos “San Antonio” C. A, Continental General Tire. Cía. Ecuatoriana Del Caucho.
30. Capacitación en producción más limpia a docentes universitarios de Quito, Ibarra, Quevedo y Cuenca
Junio a diciembre 2000
Objetivo: a) Desarrollar un conjunto de materiales educativos de capacitación a profesores universitarios de Quito, Ambato, Guayaquil en producción más limpia; b) desarrollar sendos seminarios de capacitación para docentes de universidades con especialidad en las ingenierías relativas a los sistemas de producción.
Costo: US$40.000, en cooperación con USAID y: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Universidad de Cuenca, Universidad Técnica de Ambato, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Ibarra y Universidad Técnica del Norte-Ibarra.
31. Auditoría ambiental de los subproyectos del PRODEPINE en Ecuador
Noviembre 2000 a enero 2001
Objetivo: a) Evaluar la incorporación de la dimensión ambiental y los principios del desarrollo sustentable, en la cartera de subproyectos establecidos en el reglamento de Inversiones Públicas de PRODEPINE, verificando los hechos; b)elaborar un manual operativo de evaluación ambiental que contenga el marco legal e institucional, metodologías para los estudios, pautas para la línea de base y términos de referencia para la realización de estudios de impacto ambiental en los proyectos de PRODEPINE; c) ejecutar talleres de capacitación sobre auditoría ambiental y evaluación de impacto ambiental para funcionarios y consultores del PRODEPINE.
Costo: US$15.930, en cooperación con el Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros PRODEPINE.
32. La electrificación renovable y la electrificación rural en el Ecuador
Marzo a septiembre 2001
Objetivo: a) Desarrollar el componente de "Electrificación Rural" del documento de propuesta del Proyecto PERPTAL que fue sometido a consideración del Banco Mundial, que sirvió de base para la preparación del proyecto de electrificación rural del GEF. Se trabajó en asocio con la firma extranjera ITPower.
Costo: US$15.000 en cooperación con CONAM–CONELEC-Ministerio de Energía y Minas.
33. Producción limpia y educación ambiental para Pelileo
Enero, 2003-enero, 2004
Objetivo y acciones: a) Generar interés en los representantes de las empresas productoras de ropa blue-jeans, ubicadas en Pelileo Provincia de Tungurahua, y sus trabajadores, en aplicar medidas de producción limpia y prevención de la contaminación, que les permita mejorar su desempeño ambiental en la parte productiva, optimizando sus procesos y reduciendo las emisiones y efluentes contaminantes; b) despertar en las autoridades del cantón, docentes, estudiantes y los habitantes de Pelileo, interés de cambiar sus actitudes y prácticas a fin de reducir la contaminación de las aguas y el suelo del Cantón como vía para mejorar sus condiciones de vida. Se ejecutaron acciones de: 1) Capacitación y asistencia técnica en producción limpia, capacitando y dando asistencia técnica a las empresas de la zona, eventos de motivación y capacitación sobre la incorporación de medidas de producción más limpia en los distintos sectores productivos de Pelileo, auditorías ambientales a las empresas, con el fin de sugerir recomendaciones sobre las acciones puntuales que debían seguir para prevenir la contaminación del agua, el aire y el suelo; 2) Educación ambiental para la comunidad, que incluyó un diagnóstico de las necesidades educativas ambientales, diseño de un programa de educación ambiental, eventos de motivación de la población, producción de materiales de difusión; 3) Educación ambiental escolarizada, que incluyó capacitación a los docentes de tres establecimientos educativos para desarrollar observaciones científicas de ciertos parámetros ambientales, participación estudiantil en actividades de ornato, manejo de residuos y otras que involucraron a los estudiantes en el cuidado del ambiente.
Costo: US$36.000, en cooperación con KRAFT-FOODS ECUADOR a través de The Resource Foundation y convenio entre OIKOS y el municipio de Pelileo. www.kreftecuador.com
34. Producción más limpia a industrias de alimentos y de fabricación de "bluejeans" y educación ambiental para la población.
Enero 2003 a enero 2004
Objetivo: a) Despertar en dueños de las empresas del cantón Pelileo y sus trabajadores, interés por aplicar medidas de producción limpia y prevención de la contaminación, que le permita mejorar su desempeño ambiental; b) despertar en las autoridades del cantón y en docentes, estudiantes y los habitantes en general interés de cambiar sus actitudes y prácticas a fin de reducir la contaminación de las aguas y el suelo de área; c) capacitar y ofrecer asistencia técnica en producción limpia a las empresas de la zona; d) motivar y capacitar la incorporación de medidas de producción más limpia en los distintos sectores productivos de Pelileo; e) desarrollar campañas de educación ambiental para la población en general, y para la población escolar, basados en un diagnóstico de las necesidades educativas.
Costo: US$36.000, en cooperación con la empresa privada Kraft Foods Ecuador a través de The Resources Foundation, y en convenio con el Municipio de Pelileo.
35. Plan Integral de Gestión Socio Ambiental de la Corporación Reguladora del Manejo Hídrico de Manabí
2006 -2008
Objetivo: a) Generar conciencia en la población de 10 cantones sobre la importancia de proteger los recursos hídricos, utilizar bien el agua para el consumo humano y los sistemas productivos; b) descontaminar las aguas de los ríos Chone y Portoviejo; c) eliminar las cianobacterias del río Portoviejo; d) reforestar con manglares una parte del río Chone; e) reforestar con especies arbóreas en 4 parroquias; f) constituir un consejo de cuencas para el manejo integrado de las cuencas hidrográficas de los dos ríos; g) fortalecer el desarrollo institucional de la institución que maneja el plan; h) desarrollar un programa de comunicación. Como parte de la estrategia de comunicación se realizó una encuesta en una muestra de 400 informantes individuales, sobre los niveles de conocimientos, actitudes y prácticas, oportunidad en la que se construyeron índices expost facto para lo que representa niveles de conocimientos de principios básicos sobre los recursos hídricos, la relación entre el agua y otros recursos naturales, etc. Esta investigación sirvió de base para la construcción de la estrategia de comunicación para cuatro grupos de audiencias.
Costo: US$ 700.000, en cooperación con CAF
36. Diseño y Ensayo de un Modelo de Participación Comunitaria para la Participación Ciudadana en la Administración Integral de los Residuos Sólidos en Quito.
Enero 2012 a marzo 2013
Objetivo: a) Investigar los comportamientos de las comunidades de 8 barrios, para obtener información que sirva para construir el modelo de participación comunitaria en el manejo integrado de la basura. Se definió el modelo y se lo aplicó en 8 de las comunidades, con proyección a otros 45 en otros sectores del sur de Quito. Se aplicaron procedimientos de motivación comunitaria y sensibilización, a la vez que procesos de movilización de la ciudadanía para que se reduzca la cantidad de basura que se genera diariamente, se clasifique y separe la basura, se facilite su recolección diferenciada y se haga reúso y reciclaje.
Costo: US$80.000, en cooperación con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Áreas de trabajo
- Gestión de Políticas sobre el Desarrollo Sostenible
- Gestión sobre Producción Limpia
- Gestión de Educación y Comunicación Ambiental